Producción de Vacunas COVID-19 en Latinoamérica y el caribe, ¿En qué vamos?

Comparte esta entrada

Bogotá. 12 de octubre de 2021

Por Manuel Machado

Subdirector de Misión Salud

Fotografía de: Nelson Almeida -AFP

Mensajes clave:

  • La pandemia por COVID-19 ha impulsado la producción local de vacunas. Algunos casos exitosos son los de Brasil, México, Argentina y Cuba, quienes ya produjeron sus primeros lotes.
  • Colombia inició negociaciones con la farmacéutica SINOVAC para la producción local de vacunas, la cual se desarrollaría en tres fases.
  1. Introducción:

Ha pasado más de un año y medio desde que convivimos con el SARS-CoV-2/COVID-19 y los países no han descansado en impulsar la búsqueda de tratamientos efectivos y la administración de vacunas para volver a la ansiada normalidad. Sin embargo, a pesar de la disponibilidad de las vacunas, algunas naciones no han podido iniciar ni continuar con los programas de inmunización en sus poblaciones.

Fenómenos como el nacionalismo de vacunas[1], la aplicación de dosis adicionales a poblaciones que no las requieren, la propiedad intelectual, entre otros factores, han limitado gravemente el acceso a las vacunas de los países de menos recursos. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Sólo alrededor del 23% de la población de América Latina y el Caribe ha completado su esquema de vacunación y en muchos países la cobertura es mucho menor (1).

Para acceder a las vacunas se ha optado por diferentes opciones, entre ellas, la adquisición a los precios que se acuerden con los laboratorios farmacéuticos, el mecanismo COVAX que ha presentado dificultades en su ejecución, o en su defecto producirlas en territorio propio con las dificultades tecnológicas que ello implica. Al respecto de este último, Carissa F. Etienne, Directora de dicha Organización hizo un llamado para aumentar la producción regional de vacunas:

Al igual que los fabricantes se adaptaron rápidamente para producir algunos de los equipos de protección personal y ventiladores que nuestra región necesitaba en los primeros momentos de la pandemia, debemos llevar el mismo espíritu de colaboración a la producción de vacunas en la región (1)

  1. Entonces, ¿cuáles países de Latinoamérica y el Caribe han producido vacunas?

Argentina

Este país ha presentado dos avances importantes en cuanto a producción local de vacunas se refiere. El primero de ellos, se dio en julio de este año, por medio del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, de la Federación Rusa, aprobaron las primeras 140.625 dosis del componente 1 de la vacuna Sputnik V (2). Por otro lado, científicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la OPS, eligieron dos plantas biotecnológicas argentinas: Sinergium Biotech y mAbxience, para ser las primeras en producir vacunas contra el SARS-CoV-2/COVID-19 bajo la tecnología de ARN mensajero, fuera de los Estados ya conocidos (3).

Brasil

En mayo de 2021, la compañía farmacéutica brasileña União Quimica completó la producción de su primer lote de la vacuna contra el coronavirus Sputnik V con ingredientes farmacéuticos activos y tecnología suministrada por Rusia (4). Dicha vacuna sería exportada a países vecinos de Sudamérica.

Cuba

Se resalta que Cuba ha desarrollado dos vacunas las cuales han llamado Soberana y Abdala. Serían los primeros fármacos contra SARS-CoV-2/COVID-19 producidos íntegramente en América Latina. Sin embargo, ninguno de los dos ha sido autorizado por la OMS a pesar de que la evidencia clínica de los estudios cubanos aseguró mostrar niveles de eficacia similares a los que tienen la Sputnik V y la de la farmacéutica AstraZeneca (5).

México

En comunicado hecho por el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) se anunció que México produjo el primer lote de prueba de la vacuna rusa contra el coronavirus Sputnik V, la cual estuvo a cargo de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) una entidad de origen estatal (6). El uso de la vacuna complementará el esquema nacional de vacunación y por ahora no será vendido a privados u otras naciones.

  1. ¿Qué hay de Colombia?

Según lo comentó el ministro de Salud, Fernando Ruiz, el gobierno colombiano llegó a un acuerdo con el laboratorio farmacéutico SINOVAC para producir y desarrollar vacunas en el país. El proceso tendría tres fases (7):

  • Operaciones de envasado y llenado de vacunas producidas en otro país.
  • Transferencia de tecnología.
  • Desarrollo, producción a escala, terminado y envasado en Colombia.

La anterior estrategia estará amparada por un documento CONPES de seguridad sanitaria, como lo afirmó Leonardo Arregocés, Director de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social:

Esta estrategia estará apoyada por un CONPES de Seguridad Sanitaria y la articulación de los entes de Gobierno a través de una mesa intersectorial que será constituida a través de un acto administrativo. Esta tiene como fin empujar la producción de vacunas en Colombia (8)

Otras iniciativas también han impulsado la producción local de vacunas, por ejemplo la empresa VaxThera. Según lo reportado en su sitio web, VaxThera permitirá importar y comercializar vacunas y otro tipo de biológicos para Colombia y Latinoamérica, así como transferir la tecnología necesaria al país para producir y desarrollar este tipo de productos, contribuyendo de esta forma a la seguridad sanitaria del país y de la región (9).

Para terminar, aunque todas estas propuestas parecen prometedoras, es imperativo que a nivel global se impulsen mecanismos adicionales para incentivar la producción local de vacunas en Latinoamérica, estas medidas fortalecerían la autonomía sanitaria de la región. Mayra Vásquez, Química Farmacéutica colombiana lo expresó así:

El problema central consiste en la dependencia tecnológica en materia de medicamentos biológicos y biotecnológicos que tiene la región latinoamericana (10)

Algunas medidas a considerar incluyen:

  • Que se apoye el Waiver de Propiedad Intelectual que ya cumple un año desde su origen como propuesta de India y Suráfrica.
  • Derivado de lo anterior, es importante que se comparta la tecnología necesaria para la producción de vacunas, como es el caso del Acceso Mancomunado a la Tecnología contra la COVID-19 (C-TAP).
  • Que exista solidaridad internacional para que no se acaparen vacunas para aquellos países que aun no han recibido sus primeras dosis.
  • Que se consideren las vacunas como bienes sociales, pero no como bienes de mercado.
  1. Bibliografía

_____________________

El contenido de este artículo está bajo la responsabilidad exclusiva de su(s) respectivo(s)(as) autores(as), por lo que sus contenidos no comprometen a Misión Salud.

[1] Proceso en el cual países de altos recursos adquieren cantidades de vacunas que excede a las necesarias para aplicar a la totalidad de la población.

Comparte esta entrada

Comments are closed.