Actualización del Tratado Pandémico: A puertas de la Asamblea Mundial de la Salud

Comparte esta entrada

Bogotá.  16 de mayo de 2025

Por Manuel Machado

Subdirector de Misión Salud

 

Mensajes clave:

  • Después de varias sesiones de negociación, se logró una versión final del Tratado Pandémico, el cual sería un hito en términos de preparación ante posibles futuras pandemias. Dicho documento se presentará en la Asamblea Mundial de la Salud No. 78.
  • Persisten contenidos que no garantizan condiciones de idoneidad para cumplir los objetivos de fondo del Tratado, principalmente a nivel de equidad y solidaridad entre las partes siendo los países en desarrollo los principales afectados.
  • Se exponen los puntos de vista de varios actores a la luz de la versión final y el preámbulo de la Asamblea Mundial de la Salud.
  1. Introducción

El Tratado Pandémico (TP) surgió como herramienta/instrumento para fortalecer la prevención, preparación y respuesta ante posibles futuras pandemias, producto de todos los acontecimientos en salud vividos durante la Pandemia del COVID-19. Desde entonces, Misión Salud ha publicado diferentes notas (Ver numeral 5) e incluso participado en instancias internacionales con otros actores para la consolidación del documento (1).

Después de la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) de 2024 no se logró contar con el TP terminado, por lo que los Estados Miembros adquirieron el compromiso de consolidar el documento para antes de la AMS No. 78 de 2025. A lo largo del proceso se ha evidenciado que las versiones posteriores del TP contienen desarrollos donde persisten tensiones entre países, falta de solidaridad, un vocabulario flexible y al parecer, fuerte influencia de intereses privados. Finalmente se cuenta con una versión final cuyos principales componentes serán expuestos:

  1. La consolidación del documento

Tras más de tres años de intensas negociaciones, los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ultimó la versión final del TP (2). Según el portal de la OMS se busca fortalecer la colaboración mundial en materia de prevención, preparación y respuesta ante futuras amenazas pandémicas (2). Dicha versión se consolidó para el 16 de abril del presente año y fue celebrado por el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, quien así lo expresó:

Al alcanzar el consenso sobre el Acuerdo sobre la Pandemia, no solo establecieron un acuerdo generacional para un mundo más seguro, sino que también demostraron que el multilateralismo sigue vigente y que, en nuestro mundo dividido, las naciones aún pueden colaborar para encontrar puntos en común y una respuesta común a las amenazas compartidas. Agradezco a los Estados Miembros de la OMS y a sus equipos negociadores su visión de futuro, compromiso e incansable labor. Esperamos con interés la consideración del acuerdo por parte de la Asamblea Mundial de la Salud y, esperamos, su adopción.

 Traducción Libre (3).

Cabe destacar que esta nueva versión del TP será presentada en el marco de la ya mencionada AMS No 78, siendo uno los principales ejes temáticos para este año.

  1. Entre la idealidad y la realidad

El texto del TP propuesto por parte del Órgano de Negociación Internacional (INB, por sus siglas en inglés) tiene entre otras estas consideraciones (3):

  • Establecer un sistema de acceso a patógenos.
  • Compartir beneficios y tecnología.
  • Tomar medidas concretas para la prevención de pandemias mediante el enfoque de “One Health”.
  • Construir capacidades de investigación y desarrollo teniendo en cuenta diversidad geográfica.
  • Facilitar procesos de transferencia de tecnología y conocimientos, habilidades y experiencia relacionados para la producción de tecnologías sanitarias asociadas a pandemias.
  • Fortalecer el talento humano en salud multidisciplinario para emergencias sanitarias.
  • Establecer mecanismos financieros en coordinación internacional.
  • Tomar medidas para la preparación y resiliencia de sistemas de salud.
  • Establecer una cadena de suministro y una red logística de índole global.

La consolidación del texto fue celebrada por varios actores. Por ejemplo, La copresidenta del Órgano Intergubernamental, Precious Matsoso, resaltó el TP como un avance hacia la equidad sanitaria:

Las negociaciones, en ocasiones, han sido difíciles y prolongadas. Pero este esfuerzo monumental se ha sustentado en el entendimiento compartido de que los virus no respetan fronteras, de que nadie está a salvo de las pandemias hasta que todo el mundo esté a salvo (4)

No obstante, varias instancias de sociedad civil presentaron posiciones mixtas respecto a la consolidación del TP, destacando que a pesar de la intencionalidad del texto, siguen persistiendo contenidos que no apuntan a la equidad sanitaria ni a la solidaridad internacional. Al hacer una revisión rápida se quieren destacar algunas posiciones:

  • El portal de Health Action International expresó con satisfacción la conclusión del documento, sin embargo expresaron que hicieron falta algunos contenidos asociados a una genuina preparación ante pandemias:

Si bien el texto acordado dista mucho de lo que esperábamos y promovimos, proporciona a la comunidad internacional una herramienta para afrontar brotes pandémicos y otras emergencias sanitarias, reconocidas por la gran mayoría de los países del mundo

Traducción Libre (5).

  • En varias sesiones de debate promovidas por Third World Network, destacaron algunos avances del tratado, pero está lejos de garantizar acceso y equidad. Expresaron que el único Artículo rescatable del TP eran los relacionados con el Numeral 12. También relacionaron aspectos de Propiedad Intelectual que parecen ser promisorios (6).
  • El Portal de Geneva Health Files expresó preocupación por los procesos de transferencia de tecnología y uso del lenguaje que pueden perjudicar a los países en vías de Desarrollo. Destacaron que algunos países no tuvieron el espacio para incidir en la materia. También resaltaron que varios países estuviesen cediendo ante el espacio regulatorio por parte de la industria para los procesos de transferencia de tecnología (7).
  • Michelle Childs, directora de Promoción de Políticas de DNDi, destacó aspectos relacionados con innovación y desarrollo contenidos en el tratado:

Los países han reconocido que cuando financian la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos, diagnósticos o vacunas mediante fondos públicos, necesitan imponer condiciones a esa financiación que garanticen el beneficio público

(Traducción Libre) (8).

  • Dame Barbara Stocking, presidenta del Panel para una Convención Mundial de Salud Pública, describió el acuerdo como:

un gran avance en la colaboración global: ayuda a los países a prevenir, detectar y responder mejor a futuras pandemias”, pero destacó que “aún queda trabajo por hacer en la vigilancia tanto de humanos como de animales, y en la preparación de los gobiernos

(Traducción Libre) (8).

  • En el Portal de Knowledge Ecology International (KEI) se ha hecho seguimiento al tratado desde sus inicios y siempre han manifestado preocupación sobre la inclusión de acuerdos voluntarios en el tratado, indicando que se requieren medidas obligatorias para garantizar un genuino acceso a tecnologías sanitarias (9).
  • Es de destacar que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, restringió participación de Estados Unidos en la OMS, sumado a Argentina que también se desvinculó tanto de la OMS como del acuerdo (7).
  1. ¿Qué sigue?

Han sido más de tres años de esfuerzo por parte del INB y los Estados Miembros en la consolidación del TP. Se coincide en que el espíritu del documento está orientado a garantizar una mejor preparación para pandemias y garantizar el acceso a tecnologías sanitarias en situaciones de emergencia. Se espera ahora que el texto sea presentado en la AMS No. 78 para su posterior aprobación. Es imperativo que se unifiquen esfuerzos para su ratificación e implementación teniendo en cuenta realidades locales y regionales, en especial en aquellos países de bajos recursos.

Por otro lado, es importante recordar que persisten aspectos de fondo que no abordan de manera idónea los problemas de inequidad en salud a la luz del TP. Los autores consultados coinciden en que el TP es un avance en términos de acceso a la salud, sin embargo, hay contenidos del documento que se limitaron a recomendaciones, se prestan para ambigüedad y no asume obligaciones ni mandatos legales, situación que se acentúa por el lenguaje empleado.

Finalmente, la implementación del TP tendrá retos importantes por parte de la OMS dada la actual coyuntura ante la desvinculación de los Estados Unidos, dejando en la incertidumbre aspectos claves de financiación.   

  1. Notas relacionadas previas: 

Misión Salud ha hecho seguimiento a los procesos del TP y ha hecho distintos comentarios los cuales fueron enviados en enero de 2024. A continuación se comparten las distintas notas de cubrimiento para efectos de consulta:

  1. Reseña: Recomendaciones para compartir conocimiento, tecnología y propiedad intelectual de tratamientos COVID-19. Hacia un tratado pandémico.
  2. El Borrador Cero WHO CA+: Tratado Pandémico de la OMS
  3. Actualización: Tratado Pandémico y la posición de varios actores
  1. Bibliografía

______________________________________________________________

El contenido de este artículo está bajo la responsabilidad exclusiva de su(s) respectivo(s)(as) autores(as), por lo que sus contenidos no comprometen a Misión Salud.

Comparte esta entrada

Comments are closed.