Reseña del artículo: “Estrategias para promover el acceso a medicamentos de interés en salud pública: revisión estructurada de la literatura”

Comparte esta entrada

Bogotá. 30 de noviembre de 2024

Juan Camilo Gutiérrez

Investigador científico

Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 38(1): 2020

Ledezma-Morales M, Amariles P, Vargas-Peláez CM, Rossi Buenaventura FA

Año de publicación: 2020

 

El proceso de investigación/desarrollo/producción/distribución/suministro de los medicamentos, se caracteriza por una serie de aspectos que lo alejan del modelo teórico de mercado competitivo; por ejemplo, el monopolio inducido por medidas de derechos de propiedad intelectual de algunos productos, y el consecuente establecimiento de precios no basados en competencia de un bien muchas veces esencial para garantizar el derecho a la salud.

De ahí que se considere que es papel del Estado el fungir como un garante del acceso a los medicamentos, mediante diferentes estrategias que incluyen las normas y políticas. De ahí que la búsqueda de la evidencia de aquellas estrategias que han demostrado mejorar el acceso a los medicamentos sea un tema tan relevante para orientar a los reguladores y tomadores de decisión.

Con esto en mente un grupo de investigadores pertenecientes a la Universidad de Antioquia y a la Fundación IFARMA, realizaron el estudio aquí reseñado.

El trabajo buscó identificar estrategias/políticas que, con posibilidad de aplicación al contexto nacional, favorecieran el acceso a medicamentos de interés en salud pública, de alto costo o protegidos por patentes. Se trató de una revisión estructurada en la base Medline, que buscaba recabar la literatura publicada entre los años 2012 y 2017.

Los investigadores finalmente identificaron 23 artículos útiles, los cuales describían 30 estrategias que satisfacían el objetivo planteado. Así mismo, las conceptualizaciones de acceso fueron enmarcadas en las siguientes categorías: disponibilidad/asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, calidad, y estrategias transversales.

Destacan dentro de las estrategias encontradas la negociación centralizada de precios, el apoyo de carácter publico al financiamiento de la investigación, el desarrollo y producción de genéricos, los programas de asistencia y la aplicación de las flexibilidades a los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC).

Colombia en la actualidad se encuentra en un proceso de implementación de la Ley 2386 de 2024[1] que busca garantizar la autonomía sanitaria del país, así mismo, es prioritario la actualización de su política farmacéutica nacional. Trabajos como este constituyen una síntesis rigurosa de la evidencia existente en términos de alternativas para mejorar el acceso a los medicamentos, el cual debería ser considerado como insumo por parte de los reguladores colombianos dentro del contexto descrito.

Puede consultar el artículo reseñado en este enlace.

[1] Congreso de la República de Colombia, Ley 2386 de 2024. “Por medio de la cual se establecen las pautas de la Política Nacional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico, Innovación y Producción de la Industria Farmacéutica para la Autonomía Sanitaria de Colombia, y se dictan otras disposiciones”

Comparte esta entrada

Comments are closed.