La OMS declaró el Mpox como emergencia de salud pública internacional

Comparte esta entrada

Bogotá.  21 de agosto de 2024

Manuel Machado y Juan Camilo Gutiérrez

Subdirector e Investigador científico de Misión Salud, respectivamente

Mensajes clave:

  • El pasado 14 de agosto la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó que el incremento de casos de viruela símica (conocida en la actualidad como Mpox) en países de África constituye una emergencia de salud pública internacional.
  • Dentro de las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se destaca que aún no se considera una vacunación masiva, por lo que Ministerio de Salud y Protección social está al tanto de las directrices.
  1. Introducción

En un comunicado de prensa, El Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus ha anunciado que el Mpox constituye una emergencia en salud pública internacional (ESPII) en concordancia con el Reglamento Sanitario Internacional (RSI)[1].

Tal determinación se ha realizado según las recomendaciones del Comité de Emergencias del RSI, los cuales analizaron los datos presentados por expertos de la OMS e información epidemiológica de los países afectados, entre estos los de la República del Congo. Como conclusión se consideró que el recrudecimiento de la Mpox tiene potencial para extenderse por otros países africanos y fuera del continente. En palabras del Dr. Tedros:

La aparición de un nuevo clado del virus de la mpox, su rápida propagación en el este de la República Democrática de Congo y la notificación de casos en varios países vecinos son noticias muy preocupantes. Además de los brotes de otros clados del virus de la mpox en la República Democrática del Congo y otros países de África, es evidente que se necesita una respuesta internacional coordinada para detener estos brotes y salvar vidas (1).

Esta sería la segunda vez en dos años que se dictamina una ESPII asociada a Mpox, la cual fue detectada por primera vez en humanos en 1970 en la República Democrática de Congo. Posteriormente para julio de 2023 la ESPII se declaró terminada dado el descenso sostenido de casos a nivel global, pero que hoy vuelve a ser preocupación para la salud pública por esta variante Clado I (1).

  1. La posición de Minsalud

Posterior a la declaración de OMS, el Ministerio de Salud y Protección Social emitió comunicado de prensa en su página oficial, en la que destacó que este evento es de interés en salud pública por su potencial de propagación internacional y podría requerir medidas especiales para prevenir su expansión y evitar en lo posible que se presenten situaciones no deseadas como las vividas durante la pandemia COVID-19 (2).

En el mismo comunicado, el Ministerio resaltó que hasta la fecha, no se ha documentado la presencia del Clado I en la región de las Américas, incluida Colombia. Al respecto Minsalud reporta que para el año 2024 se han reportado 109 casos de Mpox de la variante Clado II para el 8 de agosto del año en curso, dos de los cuales siguen activos. Así mismo, no se han reportado defunciones. El Ministro de salud Guillermo Alfonso Jaramillo, afirmó:

Colombia sigue comprometida con la vigilancia y el control de la Mpox, trabajando de la mano con las recomendaciones internacionales para proteger la salud de todos nuestros ciudadanos. Mantendremos nuestras acciones de prevención y respuesta para evitar la propagación del virus (2)

En ese sentido, el Ministerio está implementando las siguientes medidas acorde a las recomendaciones dadas por OMS:

  • Refuerzo y despliegue de comunicaciones de riesgo específicas.
  • Avances en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para garantizar la disponibilidad de vacunas en el marco de un plan destinado para tal fin.
  • Intensificación de esfuerzos para la vigilancia en salud pública de las enfermedades exantemáticas.
  • Fortalecimiento de capacidades para la detección, diagnóstico y tratamiento.
  • Continuación y reforzamiento en acciones para vigilancia de laboratorio y genómica del Mpox por parte del Instituto Nacional de Salud (INS).
  1. ¿Y la vacunación?

A nivel global, la OMS ha puesto en marcha los procesos correspondientes a la inclusión de vacunas contra la Mpox para la lista de uso de emergencia, algo similar a lo que se vivió con el proceso de Autorización Sanitaria de Uso de Emergencia (ASUE) durante la pandemia por COVID-19. De esta mansera se facilitará el acceso a dichos insumos, en especial a los países de bajos recursos que no han emitido sus regulaciones locales. Según reportaje de la OMS, esta lista para uso de emergencia, podrá ser adoptada por miembros asociados donde destacan GAVI y UNICEF para adquirir vacunas para su distribución (3). Del mismo modo, la OMS ha hecho un llamado a los productores de vacunas Mpox a presentar expedientes para evaluación de emergencia (4).

A nivel regional, la OPS ha emitido una serie de recomendaciones para enfrentar esta nueva situación en salud pública entre las que se encuentran mantener una situación de alerta ante una posible introducción de la variante Clado I en la región enfocando esfuerzos en la detección, diagnóstico, aislamiento y rastreo. Respecto a los procesos de vacunación, OPS insiste en que en el momento la vacunación masiva no es necesaria ni recomendada:

El grupo técnico asesor de la OPS sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación acoge las recomendaciones de la OMS de que sólo se debe ofrecer la vacunación a los contactos cercanos de un caso confirmado de viruela símica (3)

Sin embargo, a nivel local el Ministerio de Salud y Protección Social declaró que se están adelantando gestiones para dar respuesta cuando se den los lineamientos, incluso desde el 2022, el Ministerio junto con la Universidad Nacional de Colombia y el Gobierno de Japón, se encuentran adelantado los estudios correspondientes para la eficacia, seguridad e inmunogenicidad de la vacuna Mpox (2).

El instituto Nacional de Salud (INS) por su parte ha puesto en circulación una cartilla informativa, haciendo un llamado a la calma y a estar en constante vigilancia a esta nueva situación:

               4. Consideraciones finales

Desde Misión Salud se hacen las siguientes apreciaciones:

  • Se hace un llamado a la calma a la sociedad en general y al Gobierno a que realice todas las gestiones que considere pertinentes de una manera oportuna. Es clave la articulación con la academia, industria, sociedad civil y otras instancias en salud.
  • Como bien se mencionó, en Colombia no hay casos detectados de la variante Clado II que es la de interés en este momento de ESPII, por lo que los procesos de vigilancia, detección y rastreo deben optimizarse y fortalecerse.
  • Es imperativo que de ser necesario un proceso de vacunación, se eviten todas las complejidades y situaciones innecesarias que se dieron con COVID-19. Hay lecciones aprendidas y oportunidades valiosas para afrontar esta nueva emergencia con idoneidad.
  • De parte de Misión Salud se hará seguimiento a este importante evento y de ser necesarios se harán los aportes en regulación y salud pública que den lugar.

Bibliografía

__________________________________________________

El contenido de este artículo está bajo la responsabilidad exclusiva de su(s) respectivo(s)(as) autores(as), por lo que sus contenidos no comprometen a Misión Salud.

[1] En ediciones pasadas se había reseñado las enmiendas alcanzadas con el Reglamento Sanitario Internacional, dentro de las cuales se encontrada la consolidación del tratado pandémico.

Comparte esta entrada

Comments are closed.