Bogotá. 21 de agosto de 2024
Juan Camilo Gutiérrez
Investigador científico de Misión Salud
Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, 78(2): 147-152, 2021
Nievas CM, Gandini JB, Tapia AB
Año de publicación: 2021
Una de las mejores estrategias para garantizar el acceso a los medicamentos es la financiación de los mismos mediante algún tipo de sistema de salud, ya sea público privado o mixto. De esta forma, los pacientes y sus familias no tienen que pagar directamente por los medicamentos, especialmente aquellos de alto costo.
Esto algo de especial importancia, porque si un hogar compromete una buena parte de su presupuesto en atención en salud es posible que no pueda adquirir otros bienes esenciales como son los alimentos o vivienda, e incluso empobrecerse, a esto se le conoce como gasto catastrófico en salud.
Con esto presente, el estudio comentado en esta nota tuvo como objetivo el identificar barreras en el acceso a medicamentos, así como la presencia de gasto de bolsillo (directamente por los hogares) en la ciudad argentina de Chamical, en el período comprendido entre marzo y octubre de 2018.
Se trató de un estudio transversal utilizando un cuestionario dirigido a una muestra de 485 usuarios mayores de 17 años del sistema público de salud. Los autores investigaron una serie de variables como la edad, el sexo, el tiempo usando el medicamento y el nivel de ingreso para establecer cuáles influyen en el acceso a medicamentos y en el gasto de bolsillo.
Los autores lograron identificar la existencia de diferentes desigualdades en el acceso y el gasto. Por ejemplo, si se es mujer se tiene 0,7 veces más de probabilidad de no tener acceso a medicamentos, así mismo, si se es mayor de 50 años se tiene 2,26 veces más de probabilidad de incurrir en gasto de bolsillo.
En el estudio de las diferentes barreras de acceso a medicamentos, es especialmente importante identificar aquellos grupos que por sus diferentes características sociales, económicas o geográficas tienen una menor oportunidad de disponer de los medicamentos que requieren, esta situación no sólo tiene consecuencias económicas como se describió anteriormente, sino que además constituye una desigualdad socialmente injusta en términos del derecho a la salud.
De ahí la importancia de este tipo de investigaciones en diferentes poblaciones, pues no solo permiten identificar posibles ejes de desigualdad extrapolables a otras poblaciones, sino que brindan un diagnóstico esencial para el diseño de normas y políticas públicas encaminadas a eliminar o reducir progresivamente estas inequidades, esto con el fin último de garantizar la defensa del derecho a la vida.
Puede consultar el artículo reseñado en este enlace.
__________________________________________________
El contenido de este artículo está bajo la responsabilidad exclusiva de su(s) respectivo(s)(as) autores(as), por lo que sus contenidos no comprometen a Misión Salud.