Sobre la Fiebre Amarilla en Colombia

Comparte esta entrada

Bogotá.  16 de mayo de 2025

Por Juan Camilo Gutiérrez

Investigador científico de Misión Salud

La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda que es endémica de áreas tropicales de África, de América Central y del Sur, entre ellas Colombia.

Su gravedad varía de una infección subclínica o de sintomatología leve (fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, etc.), hasta una enfermedad grave con ictericia (de ahí el nombre de fiebre amarilla), hemorragias, convulsiones, falla orgánica múltiple y finalmente la muerte.

Es una patología principalmente selvática, que no se transmite directamente de persona a persona, y que requiere de pruebas de laboratorio para su confirmación debido a lo inespecífico de sus síntomas. En la trasmisión selvática el virus circula en poblaciones de monos y es transmitido a los humanos susceptibles mediante diferentes especies de mosquitos que adquieren el virus tras picar a un mono infectado.

Se puede transmitir en áreas urbanas si una persona con el virus es picada por un mosquito con capacidad transmisora, el cual luego pica a otras personas susceptibles; tal situación ocurre con el Aedes aegypti, el mismo mosquito vector de enfermedades como el dengue o el zika, y de amplia circulación en Colombia en municipios por debajo de los 2.200 msnm.

En el país entre el 2000 y el 2019 se confirmaron 215 casos de fiebre amarilla con un pico en el año 2003. Pese a que en los últimos quince años el número anual de enfermos se había reducido casi a cero, desde el año pasado ha habido un aumento de casos confirmados (Figura 1). En el 2024 y hasta el 9 de mayo del 2025 se han confirmado 85 casos, con 38 fallecidos, principalmente en el departamento del Tolima.

Figura 1. Casos confirmados de fiebre amarilla en Colombia desde el 2000 hasta marzo de 2025.

Tomado de: Instituto Nacional de Salud, infografía de fiebre amarilla a periodo epidemiológico III 2025. URL: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/FIEBRE%20AMARILLA%20PE%20III%202025.pdf

Lo anterior representa un problema importante para la salud pública a nivel nacional; sin embargo, no es una situación exclusiva de Colombia, pues según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), otros países de la región también están experimentando un aumento de casos de la enfermedad en los últimos años (Figura 2).

Si bien hasta el 2024 los casos se habían concentrado a lo largo de la región amazónica de Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana y Perú, en el 2025 ha se han detectado casos principalmente fuera de dicha región, como son el estado de São Paulo, en Brasil y, por supuesto, el departamento de Tolima en Colombia.

Esta expansión geográfica tiene diferentes causas: el aumento de exposición de personas susceptibles a zonas selváticas y boscosas debido a actividades laborales o recreacionales, bajas coberturas vacunales en las zonas de alto riesgo, la migración de personas de zonas endémicas a zonas urbanas con presencia del mosquito transmisor, y las deficiencias en el control urbano del Aedes.

Figura 2. Distribución de casos confirmados de fiebre amarilla en Sudamérica 2023-2025.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Actualización Epidemiológica Fiebre amarilla en la Región de las Américas, 24 de abril de 2025. URL:
https://www.paho.org/sites/default/files/2025-04/2025-abril-24-phe-actualizacion-epidemiologica-fiebre-amarilla-final.pdf

Si bien no hay un tratamiento específico para la enfermedad, si existen diferentes medidas de prevención y control, siendo la vacunación la más destacada.

Se trata de la administración de una única dosis de por vida del biológico, y se encuentra indicada en el esquema de vacunación del país en personas desde los 9 meses hasta los 19 años, sin embargo, en las zonas de alto riesgo para fiebre amarilla, se vacuna desde los 9 meses en adelante, incluyendo a la población mayor de 59 años, aunque esta última  requiere para su administración, la evaluación previa de contraindicaciones por parte del médico.

La vacuna comienza a ser efectiva a partir del día 10 después de su aplicación, y alcanza un 99% de inmunidad en un plazo de 30 días. Existen alrededor de 2287 puestos de vacunación contra la enfermedad en todo el territorio nacional, se ofrece para todas las personas, sin importar su estado de afiliación al sistema de salud, nacionalidad o estatus migratorio.

Siguiendo las recomendaciones del Reglamento Sanitario Internacional (RSI-2005), Colombia maneja la recomendación no restrictiva de vacunación contra la fiebre amarilla para las personas que ingresan al país. Los viajeros extranjeros o migrantes que se trasladen a los municipios de Muy Alto y Alto Riesgo deberían vacunarse 10 días antes.

Dentro de otras medidas preventivas de carácter individual se encuentran el uso continuo de métodos de barrera como manga larga o el uso de repelentes o mosquiteros para prevenir la picadura, entre otros.

Así mismo, el control de criaderos de mosquitos es una medida fundamental para el control en áreas urbanas con presencia del vector, dentro de las recomendaciones a este respecto se encuentran:

  • No dejar agua estancada en materas después de rociar las plantas​
  • Mantener totalmente tapados los recipientes en los que se almacene agua
  • Si se almacena agua en albercas, canecas u otros recipientes grandes, estos se deben lavar y sus paredes deben ser cepilladas cada 8 días. Se recomienda, además, mantenerlas cerradas de ser posible.
  • Si se usan floreros, estos deben ser lavados y su agua cambiada al menos cada seis días.
  • Mantener los patios libres de objetos que puedan almacenar agua.
  • Hacer uso adecuado de llantas, chatarra, y demás elementos que puedan servir como potenciales criaderos de mosquitos.
  • Limpiar constantemente canales de agua lluvia, charcos, depósitos de agua limpia, tapas, y similares.
  • Recolectar basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos.
  • Eliminar posibles criaderos en lugares de permanencia fuera del hogar, como escuelas, colegios, lugares de trabajo, centros de salud, entre otros.

La situación actual de la fiebre amarilla en los países de la región evidencia la importancia de la realización conjunta, coordinada y continua de las diferentes acciones de salud pública, que incluyen la vacunación, el control de vectores y el saneamiento. A su vez, ponen de manifiesto los riesgos asociados al traslado de seres humanos a zonas selváticas y el mayor riesgo de enfermedades zoonóticas y transmitidas por vectores.

Sea esta la oportunidad de concienciar a la población sobre la importancia de la vacunación contra este tipo de enfermedades, así como del control de criaderos de mosquitos en zonas de alto riesgo, labor que involucra no sólo a las autoridades de salud, sino la participación activa y permanente de toda la comunidad.

Enlaces con Información oficial sobre la fiebre amarilla

  1. ABC sobre la fiebre amarilla, Minsalud
  2. Información general sobre fiebre amarilla, Minsalud
  3. Reporte de casos en Colombia a 9 de mayo de 2025, Minsalud
  4. Infografía de fiebre amarilla a período epidemiológico 3, Instituto Nacional de Salud
  5. Actualización epidemiológica sobre fiebre amarilla en la Región de las Américas a 24 de abril del 2025, Organización Panamericana de la Salud
  6. Puntos de vacunación contra fiebre amarilla y municipios según su nivel de riesgo

_____________________________________________________________

El contenido de este artículo está bajo la responsabilidad exclusiva de su(s) respectivo(s)(as) autores(as), por lo que sus contenidos no comprometen a Misión Salud.

Comparte esta entrada

Comments are closed.