EL DILEMA FARMACEUTICO NACIONAL: OFERTA VERSUS ABASTECIMIENTO Y SUMINISTRO OPORTUNO

Comparte esta entrada

Bogotá. 30 de julio de 2025

Angela Acosta

Exdirectora de Misión Salud

En los últimos años, Colombia ha realizado un exhaustivo trabajo técnico en el ámbito farmacéutico, revisando y ajustando sus políticas públicas para alinearlas con la realidad Nacional y el desarrollo en ciencia, tecnología e innovación. El sector farmacéutico colombiano, compuesto por alrededor de noventa laboratorios, ha mostrado un crecimiento significativo, con una proyección de metas productivas y exportaciones ambiciosas para el año 2032. Sin embargo, a pesar de estos avances, el país enfrenta desafíos importantes relacionados con el desabastecimiento de medicamentos, una situación que afecta la garantía del derecho a la salud y la sostenibilidad del sistema de salud.

El desabastecimiento de medicamentos en Colombia se ha visto agravado por diversos factores, incluyendo la dependencia de importaciones, la crisis financiera del sistema de salud y las fallas logísticas. A pesar de los esfuerzos del Gobierno para fomentar la producción local y fortalecer la industria farmacéutica, el desabastecimiento de medicamentos esenciales sigue siendo un problema crítico. Este manuscrito explora las causas y consecuencias del desabastecimiento de medicamentos en Colombia, así como las políticas y estrategias implementadas para abordar este desafío y garantizar un acceso equitativo a tecnologías sanitarias para toda la población.

  1. OFERTA FARMACEUTICA

En relación con el ámbito farmacéutico, durante los últimos años Colombia ha adelantado un completo trabajo técnico de revisión de lo existente en materia de política pública, considerando la realidad nacional, y en relación directa con el desarrollo del país en ciencia, tecnología e innovación.

El plan de negocios del sector farmacéutico desarrollado por Colombia Productiva en 2019 proyectaba para 2032 metas productivas de COP $34 billones, ventas de COP $63.4 billones y exportaciones por el orden de USD 1719 millones. A 2023 el mercado farmacéutico fue valorado en 25.4 billones de COP, y presenta una tendencia de crecimiento desde 2020, Figura 1.[1]

Figura 1. Tendencia ventas mercado farmacéutico, ANDI 2024

En cuanto a las capacidades productivas relacionadas con esta oferta, el sector farmacéutico colombiano está compuesto por alrededor de noventa laboratorios farmacéuticos, de los cuales 61 están afiliados a la Cámara de la Industria Farmacéutica de la ANDI. En términos de producción nacional, en 2018 se reportaba una participación en unidades de producción local del 69 %[2], a 2024 según la ANDI, la producción de la industria farmacéutica nacional se concentra en la fabricación de medicamentos genéricos y abastece aproximadamente el 80,0% del mercado.[3]

En 2024, el Gobierno implementó incentivos tributarios y financiamiento para fomentar la producción de biosimilares y medicamentos de alto costo. Se invirtieron alrededor de 41 millones de dólares en 2024 en biotecnología, digitalización e innovación para fortalecer la industria farmacéutica, según programas del MinCiencias y MinTIC.

Más allá de las condiciones descritas de mercado y oferta farmacéutica, el derecho a la salud promueve un acceso equitativo a tecnologías sanitarias en el país, con lo cual el reto de contar con una política industrial farmacéutica que responda a la salud de la población, la sostenibilidad del sector salud y a un balance comercial favorable para el sector, no es un empeño fácil.

  1. POLITICA INDUSTRIAL FARMACEUTICA

Desde 2018 la intención de una Política Industrial Farmacéutica se ha venido estructurando. Por una parte, las metas del sector comercial y productivo favorecen una oferta amplia de medicamentos, por otra parte, se hizo inminente la adopción de estrategias que permitan responder a los desafíos productivos y sociales del país, es decir que la formulación e implementación de una política de robustecimiento de la producción farmacéutica local[4] también buscó incorporar beneficios en salud pública, muchos aportes estuvieron relacionados con propósitos como el bienestar general, y el desarrollo sostenible e inclusivo del país[5].

En 2020, el escenario global pandémico obligó a sumar todos los esfuerzos posibles entorno a la disponibilidad de medicamentos esenciales y vacunas. Se hizo evidente la realidad anunciada desde organizaciones farmacéuticas e instancias regionales como la Organización Panamericana de la Salud.

Si esta epidemia se convirtiera en una pandemia mundial, la mayoría de los países enfrentarán el desabastecimiento de medicamentos esenciales en el momento en que más los necesitarían .

Grupo Europeo de Productos Químicos Finos, que representa a los fabricantes de IFAs en medicamentos, Feb 2019.

La súbita e intensa propagación de la pandemia por COVID-19 en la Región de las Américas ha expuesto y amplificado de manera dramática, la presencia de desigualdades e inequidades, una característica ya prominente en el panorama social, económico, ambiental y sanitario regional

(OPS, 2020).

En 2024, la aprobación de la Ley 2386 de 2024[6], por medio de la cual se establecen las pautas de la política nacional de investigación científica, desarrollo tecnológico, innovación y producción de la industria farmacéutica para la autonomía sanitaria de Colombia, propició una plataforma importante en relación con la promoción, fortalecimiento y estimulación de capacidades.  Este marco de política es quizás el hito concreto de varios esfuerzos desarrollados desde 2020, entre ellos la propuesta de proyecto de ley no. 372 de 2020 por medio de la cual se dictaban las bases de la Política Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico e Industrial para la Soberanía Farmacéutica.[7]

Por otra parte, desde 2024 se hicieron concretos esfuerzos de progreso para la formulación de un CONPES de política para el acceso efectivo y equitativo a productos farmacéuticos y dispositivos médicos, textualmente el documento borrador reconoce que “En Colombia, los avances normativos y de política en productos farmacéuticos se centraron en medicamentos, logrando avances significativos, pero no lograron resolver problemas estructurales de acceso y disponibilidad”.[8]

El 2024 también estuvo marcado por desafíos importantes, incluyendo una crisis de desabastecimiento de medicamentos que afectó a numerosos pacientes en el país, como se muestra en la Figura 2. Esta situación generó tensiones en la propuesta de reforma de salud del Gobierno Nacional y evidenció la necesidad de fortalecer la cadena de suministro y mejorar la gestión de recursos en el sistema de salud colombiano. Desde 2024 el sector salud se viene reconfigurando en medio de tensiones entre lo que pretende la reforma de la agenda de gobierno y los actuales actores del sistema de salud.

A pesar de estos retos, la industria farmacéutica continúa siendo un pilar esencial para el bienestar y desarrollo de la población, con oportunidades significativas para consolidar su papel en el sistema de salud nacional.

  1. DESABASTECIMIENTO DE MEDICAMENTOS

Evidencia reciente documenta que quizás las causas más críticas del desabastecimiento de medicamentos se relacionan con aspectos del mercado, ya que estas situaciones dependen de la voluntad del productor, vendedor o comprador, y de la relación de poder entre cada parte, en vista de esto, las posibles soluciones no pueden centrarse únicamente en innovaciones del sector farmacéutico[9].

Más allá de las diversas dificultades presentades durante pandemia, el sistema de salud colombiano viene enfrentando serios problemas relacionados con el desabastecimiento de medicamentos esenciales, afectando tratamientos para enfermedades crónicas, la crisis financiera del sistema de salud y fallas logísticas agravan el problema.

Figura 2. Frecuencia PQRs relacionados con barreras en acceso a tecnologías sanitarias

Fuente: Elaboración propia con base en comportamiento mensual de reclamos en salud y solicitudes de información publicados por la SuperSalud para el período 2023-2025[10]

Según la Superintendencia Nacional de Salud (SuperSalud), los reclamos relacionados con barreras a acceso a Tecnologías Sanitarias (TS) han presentado un incremento que ya para comienzos de 2025 se acercaba a un 30% más de quejas comparadas con el primer dato recolectado a nivel nacional en julio de 2023, Figura 2.

Un reciente seguimiento a la coyuntura por desabastecimiento de medicamentos[11] documento que no se garantiza la existencia y disponibilidad de los medicamentos y dispositivos médicos necesarios para la atención en salud. En auditorias realizadas por la SuperSalud a gestores farmacéuticos se evidenciaron hallazgos relacionados con la no dispensación de medicamentos, en términos de oportunidad a los afiliados, condiciones no óptimas de almacenamiento y conservación de las TS, y reporte de transacciones comerciales por valores mucho mayores a los regulados, esto último afecta de manera crítica la sostenibilidad del sistema11.

Algunas de las acciones de proyectadas para mejorar el servicio de dispensación de medicamentos prevén  implementar indicadores medibles que permitan establecer puntos de control para garantizar el inicio y continuidad de los tratamientos con los medicamentos, mecanismos para cumplir con la entrega de los medicamentos pendientes en el término de 48 horas en el lugar de residencia o el trabajo si es autorizado por el usuario, estrategias de comunicación a la red contratada, realizar seguimiento a la suficiencia del inventario de medicamentos, garantizar la publicación de los derechos y deberes de los usuarios que incluya la normatividad relacionada con la entrega completa de los medicamentos y los diferentes mecanismos para el suministro de los pendientes, entre otros11.

Después de transcurrido el primer trimestre de 2025, es evidente que los puntos estratégicos en los procesos que comprenden el abastecimiento de medicamentos hoy en Colombia presentan irregularidades que deben ser resueltas con celeridad.

Más allá de los cambios que se están presentando en la cadena de abastecimiento en salud, y de las regulaciones recientes como el nuevo sistema de adquisición de medicamentos para enfermedades huérfanas vía Fondo Rotatorio de la OPS[12], estamos acercándonos al real fenómeno de escasez de oferta de medicamentos, incluso de aquellos tan esenciales como un Losartán.

Pilotos como el de la Nueva EPS, que anuncia en un reciente Consejo de Ministros[13] la implementación de  tecnologías emergentes para la gestión eficiente del abastecimiento de TS, tienen el gran desafío de cambiar inercias del sistema y proponer escenarios atractivos de oferta y demanda que lleven a la cadena de abastecimiento de TS hacía nuevas reconfiguraciones.

[1] ANDI, 2024. Observatorio del sector farmacéutico.URL: www.sectorial.co.

[2] ANDI, 2020. Cifras sector salud, mercado farmacéutico. URL: CIFRAS SECTOR FARMA – CÁMARA.FARMA-ANDI.2020.

[3] ANDI, 2024. Observatorio del sector farmacéutico.URL: www.sectorial.co.

[4] Colombia Producutiva (2020). Plan de Negocios del Sector Farmacéutico a 2032. URL: Colombia Productiva – Colombia Productiva.

[5] MISION SALUD (2019). Hacia una Política de Fortalecimiento de la Producción Farmacéutica Nacional con Beneficios para la Salud Pública, el Bienestar General, y el Desarrollo Socioeconómico del País (PIF Salud).

[6] Senado de la República (2024). Ley 2396 de 2024, por medio de la cual se establecen las pautas de la política nacional de investigación científica, desarrollo tecnológico, innovación y producción de la industria farmacéutica para la autonomía sanitaria de Colombia. URL: LEY 2386 DE 2024.

[7] Senado de la República (2020). Proyecto de Ley 372 de 2020, por medio de la cual se dictaban las bases de la Política Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico e Industrial para la Soberanía Farmacéutica. URL: Senado de la República de Colombia.

[8] DNP (2024). Documento Borrador CONPES de Política para el acceso efectivo y equitativo a productos farmacéuticos y dispositivos médicos. Borrador11- 27/12/2024.

[9] Acosta A, Vanegas EP, Rovira J, Godman B, Bochenek T. Medicine Shortages: Gaps Between Countries and Global Perspectives. Front Pharmacol. 2019 Jul 19;10:763. doi: 10.3389/fphar.2019.00763. PMID: 31379565; PMCID: PMC6658884

[10] SuperSalud (2025). Comportamiento mensual de reclamos en salud y solicitudes de información. URL: Supersalud | Cifras y estadísticas,última consulta marzo 2025.

[11] SuperSalud (2023). Resumen del Ranquin de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), última consulta marzo 2025.

[12] Ministerio de Salud y Protección Social (2025). Resolución 00000542 de 2025. Por la cual se establecen los criterios para la compra centralizada, distribución y suministro de los medicamentos para el tratamiento de enfermedades huérfanas, definidas por el Ministerio de Salud y Protección Social y no financiados con recursos de la Unidad de Pago por Capitación- UPC y se dictan otras disposiciones.

[13] Radio Nacional de Colombia (2025).  Consejo de Ministros -Temática Medicamentos. URL:

🔴EN VIVO: Conéctate al Consejo de Ministros en presencia del presidente Gustavo Petro

🔴EN VIVO: Sigue el minuto a minuto del Consejo de Ministros, con la presencia del presidente Gustavo Petro, en directo desde la Casa de Nariño por RTVC Noticias:

_____________________________________________________________

El contenido de este artículo está bajo la responsabilidad exclusiva de su(s) respectivo(s)(as) autores(as), por lo que sus contenidos no comprometen a Misión Salud.

Comparte esta entrada

Comments are closed.