Bogotá. 30 de julio de 2025
- Manuel Machado
Subdirector de Misión Salud
- Juan Camilo Gutiérrez
Investigador Científico de Misión Salud
Mensajes clave:
- En los últimos años, la salud mental ha cobrado relevancia para la salud pública. De allí, que sea necesario el desarrollo de normas y políticas públicas, para mantener y mejorar la salud mental de la población, así como para mejorar la atención de las afectaciones de la misma.
- En un esfuerzo por parte del gobierno nacional, se ha expedido la Ley 2065 de 2025, un avance importante para prevención y atención de trastornos y/o enfermedades mentales, así como la promoción y cuidado de la salud mental.
- Entre los contenidos de la Ley destacan aquellos relacionados con la promoción de la salud mental, prevención, educación a paciente, redes de atención, gobernanza, pedagogía, acceso a medicamentos en salud mental, entre otros.
-
Introducción
Según la Organización Mundial de la salud (OMS) mental es:
Un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, aprender y trabajar adecuadamente e integrarse en su entorno. La salud mental tiene un valor intrínseco y fundamental, y forma parte de nuestro bienestar general (1).
La salud mental, su protección o deterioro, se ven influenciados por aspectos individuales (como la predisposición genética o la exposición a ciertas sustancias), interpersonales (las redes de apoyo, los conflictos familiares, las condiciones laborales, por ejemplo), y sociales (el sistema de salud, la cultura, y las condiciones sociopolíticas) (1).
Las afecciones de salud mental son aquellos trastornos mentales y discapacidades psicosociales, así como otros estados mentales relacionados con altos niveles de angustia, discapacidad funcional o riesgo de conductas autolesivas (1).
Son un tema cada vez más relevante dentro de la salud pública internacional. En 2019 se estimó que en el mundo cerca de 970 millones de personas padecían algún trastorno mental, además, la aparición de casos nuevos de estas patologías se ha incrementado en las últimas tres décadas, pasando de una tasa de incidencia ajustada de 15,23% en 1990 a 17,28% en 2021 (1,2).
De ahí que la OMS emitiera el Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2030, el cual señala la importancia de aplicar medidas para promover la salud mental y el bienestar teniendo en consideración los diferentes aceptos de la vida, prevenir los problemas de salud mental en las personas en riesgo, y garantizar la cobertura universal de la atención a la salud mental (3).
También lanzó la Iniciativa Especial de la OMS para la Salud Mental (2019-2023): Cobertura sanitaria universal para la salud mental, así como el Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental; esto con el fin de mejorar el acceso a la atención en salud mental, especialmente de aquellas poblaciones más vulnerables, reduciendo así las inequidades en el tema a nivel mundial (1).
Por su parte, en el país se estima que 66,3% de los colombianos declara haber enfrentado algún tipo de problema de salud mental en al menos un momento de su vida; si bien seis de cada diez colombianos declaran que su salud mental es muy buena o buena, un 10% de la población afirma que es mala o muy mala, y 30% la considera regular (4).
Existe además una percepción negativa sobre las medidas del sistema de salud para prevenir y atender estas condiciones, pues al 70,9% de la población casi nunca le preguntan sobre su salud mental al momento de acudir por atención médica, y el 34,6% de los usuarios de los servicios de salud mental lo califican como malo o muy malo, el 40,6% como regular, y sólo el 24,8% como bueno o muy bueno (4).
De ahí que, desde el desarrollo de normas y políticas públicas, existan diferentes iniciativas en el país para mantener y mejorar la salud mental de la población, así como para mejorar la atención de las afectaciones de esta, teniendo un papel destacado Política Nacional de Salud Mental 2024-2033 y la recién divulgada la Ley 2460 de 2025, la cual se expondrá a continuación:
-
A fondo: La ley de Salud Mental
la Ley 2460 de 2025 “Por medio del cual se modifica la ley 1616 de 2013 y se dictan otras disposiciones en materia de prevención y atención de trastornos y/o enfermedades mentales, así como medidas para la promoción y cuidado de la salud mental” expedida el 16 de junio del presente año, busca garantizar el ejercicio pleno al Derecho a la Salud Mental de la población colombiana, priorizando a los menores de edad, mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la atención Integral e Integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Así, esta ley establece el marco de derechos, principios, y definiciones de los criterios de política para la formulación, implementación y evaluación de la Política Pública Nacional de Salud Mental. Al igual que la Ley 1616 de 2013, se basa en un enfoque de Derechos Humanos, territorial y poblacional, pero además incorpora un enfoque de género, diferencial, étnico, de curso de vida y biopsicosocial.
Al momento de la expedición de la Ley, algunos actores no dudaron en manifestar el logro alcanzado. El ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo así lo expresó:
No se trata solo de firmar una ley, sino de fortalecer la salud mental en la práctica. Hoy ya contamos con más de 10.800 equipos básicos, donde cada equipo tiene al menos una psicóloga o psicólogo, trabajando directamente en barrios, veredas y zonas apartadas. Además, estamos llegando alrededor de 400 municipios PDET, ZOMAC y PENIS con equipos especializados que incluyen psiquiatras, para atender a las poblaciones más vulnerables (5)
Por otro lado, La representante a la Cámara Olga Lucía Velásquez, quien lideró este proceso legislativo indicó que esta Ley es una reivindicación de normas ya existentes teniendo en cuenta contextos actuales: “Hemos tomado lo que ya había y lo actualizamos según las problemáticas actuales para diseñar herramientas certeras y eficaces para la problemática del país en salud mental” (6).
Por tales avances, en el siguiente apartado se abordarán algunos articulados de interés.
2.1 Contenidos de relevancia:
- El Artículo 07 considera la objeción de conciencia del talento humano en salud mental. En esta, se tendrá derecho a la objeción de conciencia y podrá negarse a participar en prácticas que considere contrarias a su ética profesional; sin embargo, la objeción de conciencia no podrá constituir una barrera de acceso a la prestación de servicios médicos, y se informará a los pacientes sobre los argumentos de la objeción, en el marco de su derecho al consentimiento informado.
- Derivado de lo anterior, el Artículo 20 trata sobre la mejora continua del talento humano en salud en nuevos métodos y técnicas relacionadas en salud mental.
- En el Artículo 8 se establece la pedagogía como estrategia de promoción y prevención en salud mental, educando a la población en los ámbitos comunitarios, laborales y educativos, sobre el concepto de salud mental, y dando a conocer las rutas de atención existentes, esto mediante canales como las redes sociales o los medios públicos.
- En el marco del modelo de Atención Primaria en Salud, El Artículo 10 indica que el Ministerio de Salud y Protección Social deberá adoptar protocolos y las guías de atención integral en salud mental, los cuales deberán contar con la participación activa de las personas afectadas por estas condiciones, los pacientes, familiares, cuidadores y demás actores relevantes. Estos protocolos y guías estarán basados en la evidencia científica e incluirán progresivamente todos los problemas y trastornos, así como los procesos y procedimientos para su atención, reevaluando su pertinencia y necesidad de actualización cada dos años.
- En el Artículo 25, el Ministerio de Salud y Protección Social, en coordinación con el Consejo Nacional de Salud Mental, deberá reglamentar la conformación de una Red Mixta Nacional y Territorial de Salud Mental. Tendrá como objetivo el contribuir al diseño, implementación y seguimiento de todos los planes, proyectos, políticas y acciones relacionados con la salud mental en Colombia.
- Cabe destacar que esta red de salud mental será conformada mediante convocatoria abierta, y congregará a las diferentes organizaciones no gubernamentales que representen a las comunidades que trabajan en salud mental, además contará con una mesa de trabajo permanente en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y el Ministerio de Educación Nacional.
- El Artículo 27 modifica el antiguo Artículo 36 que trata sobre sistemas de información en el que se buscan crear mecanismos para recolección de información de registros individuales en la prestación de servicios en salud mental.
- Se destaca el Artículo 36 ya que constituye medidas para el acceso a medicamentos en salud mental. En ese sentido, se deberá garantizar la continuidad del tratamiento en pacientes con patologías en salud mental y del espectro neurológico. Para el cumplimiento de ello la norma dispone de 3 mecanismos:
- Garantía de la entrega de medicamentos a nivel nacional mediante el establecimiento de una ruta entre diferentes actores involucrados en la cadena del medicamento.
- Firma digital con la firma del médico tratante para la prescripción de medicamentos y otros servicios en salud.
- Entrega de los medicamentos por el tiempo prescrito, los cuales no podrán suspenderse por falta de actualización de la fórmula o autorización médica.
- Finalmente, el Artículo 38 establece que se desarrollarán acciones pertinentes para articular las estrategias, políticas y programas de promoción y prevención de en salud mental con las organizaciones comunitarias de base e instituciones de educación en todos los niveles.
Desde Misión Salud se continuará participando en espacios de consolidación de normativas que incidan en el acceso a medicamentos y otras tecnologías sanitarias, en este caso para la salud mental, tema que ha cobrado relevancia en los últimos años. También se hará seguimiento a la aplicación de la normativa en pleno.
Puede consultar la Política Nacional de Salud Mental en este enlace.
Puede consultar la Ley 2460 de 2025 en este enlace.
Referencias:
- (1) Organización Mundial de la Salud. Salud Mental [Internet]. Ginebra: OMS; [consultado el 23 de julio de 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/mental-health#tab=tab_2
- (2) Fan Y, Fan A, Yang Z, Fan D. Global burden of mental disorders in 204 countries and territories, 1990-2021: results from the global burden of disease study 2021. BMC Psychiatry. 2025; May 15;25(1):486.
- (3) Organización Mundial de la Salud. Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2030. Ginebra: OMS; 2022.
- (4) Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta de Minsalud revela que el 66,3% de los colombianos declara haber enfrentado algún problema de salud mental [Internet]. Bogotá D.C: Minsalud; 11 de octubre de 2023 [consultado el 24 de julio de 2025]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/66-porciento-de-colombianos-declara-haber-enfrentado-algun-problema-de-salud-mental.aspx?utm_source=chatgpt.com
- (5) Ministerio de Salud y Protección Social. Colombia avanza hacia un país más justo, digno y con bienestar: se sancionan las leyes de Salud Mental y Reforma Laboral. Nota de prensa disponible en: https://www.minsalud.gov.co/CC/Noticias/2025/Paginas/se-sancionan-las-leyes-de-salud-mental-y-reforma-laboral.aspx. Fecha de consulta: 24 de julio de 2025
- (6) Moreno, N. Nueva Ley de Salud Mental en Colombia: un marco normativo renovado con enfoque territorial y financiación directa. Disponible en: https://consultorsalud.com/nueva-ley-de-salud-mental-en-colombia/ Fecha de consulta: 24 de julio de 2025
_____________________________________________________________
El contenido de este artículo está bajo la responsabilidad exclusiva de su(s) respectivo(s)(as) autores(as), por lo que sus contenidos no comprometen a Misión Salud.