Bogotá. 07 de junio de 2024
Manuel Machado
Juan Camilo Gutiérrez
Subdirector e Investigador Científico de Misión Salud, respectivamente
Mensajes clave:
- Para la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud (AMS) se esperaba contar con el Tratado Pandémico (TP), no obstante, no se logró consolidar el documento, siendo objeto de interés para los países miembros quienes manifestaron su preocupación al respecto.
- Varios países resaltaron la labor del Órgano de Negociación Intergubernamental (INB) en la construcción del tratado, sin embargo, consideran que es necesario la revisión de algunos temas siendo la equidad el eje central de discusión.
- Se espera que el TP esté terminado para finales de este año antes de la siguiente AMS.
-
Introducción
En el año 2021, en plena lucha mundial contra la pandemia por SARS-CoV-2, los 194 Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), decidieron acordar el establecimiento de un marco regulatorio que permitiera fortalecer las capacidades para prevenir, prepararse y responder ante futuras pandemias. Es así como en diciembre de 2021 se creó el Órgano de Negociación Intergubernamental (INB) para la consolidación de dicha herramienta, dicho acuerdo internacional es conocido como Tratado Pandémico (TP) (1).
A partir de ese momento inició un proceso de construcción y concertación entre diferentes actores; tras tres años de negociaciones ya se cuenta con un marco general del acuerdo, sin embargo, aún no existe un concepto unánime de aprobación del mismo.
-
El TP en el marco de la AMS
Uno de los puntos que ha generado mayores discrepancias es la falta de obligatoriedad del documento a nivel de la participación del beneficio del uso de patógenos, así como la flexibilización en el uso de medidas de propiedad intelectual para la investigación, desarrollo y producción de tecnologías necesarias para la intervención de una eventual nueva pandemia.
Se ha señalado que la redacción actual del texto no es vinculante y deja este tipo de medidas en la voluntad de cada país (2) por lo que en la práctica no brinda las garantías para que sea una medida efectiva.
Ahora bien, en el marco de la realización de la 77ª AMS, la cual se realizó entre el 27 de mayo y el 1 de junio del presente año, se vencía el plazo establecido para la aprobación del TP. Sin embargo, durante la realización de dicho evento fue evidente la persistencia en las discrepancias respecto a los puntos antes mencionados (3).
Diferentes países, especialmente del sur global, así como organizaciones de la sociedad civil manifestaron la necesidad de ampliar el plazo de discusión del TP al considerar que aún se requiere llegar a un consenso que permita garantizar le efectividad del acuerdo. No obstante, también destacaron los esfuerzos por parte del INB en estos años posteriores a la pandemia para la construcción de dicho documento a pesar de las discrepancias y desacuerdos entre los países miembros.
Entre algunas intervenciones que se resaltan son:
- Intervenciones relacionadas con la equidad y La defensa al derecho a La salud que deben ser los ejes centrales para La elaboración de este acuerdo y no los intereses particulares o comerciales.
- La mayoría de los países de África insistieron en la necesidad de mecanismos que garanticen pluralidad y participación genuina de los países miembros, en especial en aquellos en vías de desarrollo.
- Algunos países del norte global como Estados Unidos expresaron la necesidad de establecer un plazo de aproximadamente dos años para consolidar el TP. De manera contraria, Francia propuso que fuera consolidado en términos de semanas.
- Otros países insistieron en la revisión de los apartados de transferencia de tecnología, información de patógenos y financiamiento que según ellos, se centran más en favorecer a países desarrollados.
- Llamó la atención que organizaciones como Knowledge Ecology Internacional (KEI) estuvieron presentes en la AMS. Esta última organización presentó posiciones divergentes sobre la implementación del TP, y expresó que en el documento priman objetivos comerciales sobre intereses en salud pública. También resaltó la inclusión de acuerdos voluntarios, pero se necesitan medidas de carácter obligatorio siendo la equidad el eje principal del tratado.
- Algunos países del sur global tuvieron posturas interesantes. Por ejemplo, Argentina indicó que el TP actual no es práctico ni viable por lo que merece ser revisado, mientras que Bolivia expresó que es necesario garantizar condiciones idóneas de participación.
- Canadá indicó que a pesar de no cumplir con los tiempos para el TP, se cuentan con insumos para finalizar el proceso. Instó a que se mejore la cooperación internacional, la equidad sanitaria y se tenga en cuenta a la Sociedad Civil.
- Debido a la necesidad de consolidar el Reglamento Sanitario Internacional[1] varios países, entre estos Colombia, instaron en que se tuviera un solo grupo de redacción encargado de la escritura de las enmiendas del Reglamento Sanitario y el tratado pandémico en aras de optimizar los procesos.
Al finalizar la Asamblea, los representantes de los países acordaron seguir con las negociaciones del TP para optimizar la coordinación, la colaboración y la equidad a escala global para la prevención, preparación y respuesta frente a futuras pandemias, por lo que se espera contar con un texto definitivo para la AMS de 2025 como plazo máximo (4).
-
Reflexión y perspectivas
La construcción de este tratado representa un reto para los diferentes actores del escenario sanitario internacional, así como para el liderazgo de la OMS; es importante reconocer que en los dos años transcurridos desde el inicio de la edificación del acuerdo se han realizado grandes avances en el tema, pero es necesario continuar un proceso participativo y plural que permita obtener las condiciones que garanticen la equidad en el acceso a tecnologías por sobre intereses particulares ante una eventual emergencia sanitaria global, cumpliendo así la máxima de “Nadie está a salvo hasta que todo el mundo esté a salvo”.
-
Notas relacionadas previas:
Misión Salud ha hecho seguimiento a los procesos del Tratado Pandémico y ha hecho distintos comentarios enviados en enero de 2024. A continuación, se comparten actualizaciones a distintas notas de cubrimiento para efectos de consulta:
-
Bibliografía
- (1) Organización Mundial de la Salud. Órgano de Negociación Intergubernamental https://apps.who.int/gb/inb/s/ Fecha de consulta: 6 de junio de 2024.
- (2) World Health Organization. SEVENTY-SEVENTH WORLD HEALTH ASSEMBLY Intergovernmental Negotiating Body to draft and negotiate a WHO convention, agreement or other international instrument on pandemic prevention, preparedness and response https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA77/A77_10-en.pdf Fecha de consulta: 6 de junio de 2024.
- (3) Organización Mundial de la Salud. Asamblea Mundial de la Salud. Sitio Web oficial disponible en: https://www.who.int/es/about/accountability/governance/world-health-assembly. Fecha de consulta 6 de junio de 2024.
- (4) Concluye la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud con acuerdos históricos. Blog disponible en: https://codigof.mx/concluye-la-77-a-asamblea-mundial-de-salud-de-la-oms-con-acuerdos-historicos/ Fecha de consulta: 6 de junio de 2024.
[1] Tema que será revisado en notas posteriores.
__________________________________________________
El contenido de este artículo está bajo la responsabilidad exclusiva de su(s) respectivo(s)(as) autores(as), por lo que sus contenidos no comprometen a Misión Salud.