77.ª Asamblea Mundial de la Salud – 2024. Cubrimiento especial

Comparte esta entrada

Bogotá.  07 de mayo de 2024

Manuel Machado,

Juan Camilo Gutiérrez

Subdirector e Investigador Científico de Misión Salud, respectivamente

Mensajes clave:

  • La 77.ª Asamblea Mundial de la Salud se celebró en Ginebra del 27 de mayo al 1 de junio de 2024, siendo el lema de este año es: Todos por la salud, salud para todos.
  • Entre los principales temas tratados se resalta el financiamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cobertura en salud Universal, salud materno-infantil, tratado pandémico, enfermedades no transmisibles, resistencia antibacteriana, enfermedades desatendidas, entre otros.
  1. Introducción:

Como se muestra en su sitio Web oficial, la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) “el órgano decisorio supremo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se reúne en Ginebra en mayo de cada año con la asistencia de delegaciones de los Estados Miembros. La función principal de la Asamblea de la Salud es determinar las políticas de la Organización, designar al Director General, supervisar las políticas financieras, y revisar y adoptar el programa de presupuesto propuesto. La Asamblea Mundial de la Salud se reúne anualmente en Ginebra, Suiza” (1).

Este año, la 77.ª AMS se celebró en Ginebra (Suiza) del 27 de mayo al 1 de junio, siendo el lema “Todos por la salud, salud para todos”. Similar a lo ocurrido en Asambleas anteriores todas las deliberaciones fueron transmitidas en directo a través de su sitio web con interpretación simultánea en varios idiomas, incluido el español.

A continuación se presentan algunos temas de interés para Misión Salud que merecen ser nombrados:

  1. Áreas de interés

  • Cobertura en salud Universal (CSU) y Enfermedades No Transmisibles (ENT)

En este aspecto, la OMS continua su iniciativa de promoción tanto de la CSU como de la prevención y control de las ENT, el apoyo y compromiso por parte de los países miembros se hizo más que evidente durante el encuentro.

En ese sentido, se insistió en que la CSU debe tener como principal objetivo la garantía del derecho fundamental a la salud, mediante una atención sanitaria asequible, equitativa, eficiente y de calidad; y requiere para ello el fortalecimiento de los sistemas de salud y su financiamiento, la autonomía sanitaria y la atención primaria en salud, aspectos mencionados por varios de los participantes.

Dentro del abordaje de las ENT destacó la salud mental como problema emergente en el mundo. A este respecto, doce países (Brasil, República Dominicana, Ecuador, China, Chile, El Salvador, Dinamarca, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay) elaboraron una declaración conjunta con los siguientes puntos clave:

  • Se reconoció a la salud mental como problema para la salud pública global, para el desarrollo de los países y para la economía global.
  • Se resaltó la importancia de aumentar el talento humano capacitado, el acceso a la atención, así como el apoyo por parte de los países, organismos multilaterales, comunidad internacional y demás actores clave.
  • También es necesario avanzar hacia una CSU en salud mental, así como dejar de estigmatizar estas condiciones.
  • Finalmente, los doce países ponentes solicitaron priorizar salud mental en la agenda de la OMS, asumiéndola como tema singular en siguiente Asamblea Mundial de la Salud.

 

  • Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD)

Las ETD comprenden un grupo de afecciones diversas que se dan principalmente en zonas tropicales y son causadas por una serie patógenos que incluyen virus, bacterias, parásitos, hongos (2).  Como era de esperarse, este tema fue de interés en países del trópico y algunos del sur global. La posición de los países miembros fue contundente:

  • Varios países de África mostraron resultados asociados a la erradicación de dichas patologías y estrategias de prevención, indicando un abordaje desde una salud equitativa y necesidad de financiamiento a países de bajos recursos.
  • Países del norte global expresaron la necesidad de intensificar campañas de información objetiva en procesos de vacunación y evitar así la propagación de patologías infecciosas, aprendizaje vivido en pandemia, o el rechazo de algunos grupos opositores al tema de vacunación.
  • Se destacaron los programas en salud pública de varios países, haciendo énfasis en control de ETD mediante estrategia de profilaxis, control de vectores, servicios de saneamiento e higiene, entre otros.

 

  • Resistencia Antimicrobiana (RAM)

Este fenómeno se produce cuando los microorganismos cambian a lo largo del tiempo y hace que los medicamentos no funcionen (3). La OMS ha considerado la RAM como una amenaza para la salud pública, al punto que algunos académicos han considerado esta problemática como una “Pandemia Silenciosa”. Durante la Asamblea varios países insistieron en:

  • La implementación de programas y políticas orientadas al uso adecuado de antibióticos.
  • Formación del talento humano en salud que eduque a los pacientes y oriente al buen uso de estos medicamentos para evitar resistencia.
  • Fortalecimiento de la industria farmacéutica a nivel local con el fin de garantizar disponibilidad de estos medicamentos y garantizar la continuidad de los tratamientos, en especial en países en vías de Desarrollo.

 

  • Salud Materno-infantil

La Salud materno-infantil muestra un panorama que debe ser abordado con prioridad. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reporta que “En 2015 se estimaron unas 303.000 muertes de mujeres durante el embarazo y el parto o después de ellos. Prácticamente todas estas muertes se producen en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían haberse evitado” (4) ocurriendo la mayoría de los casos en los países en desarrollo. Durante la Asamblea los países mostraron algunos resultados aportes:

  • La implementación de programas y políticas para la disminución de mortalidad en mujeres y niños.
  • Campañas en educación y nutrición para este tipo de poblaciones.
  • Fortalecimiento en las capacidades sanitarias y servicios de salud de calidad para las mujeres y niños.
  • Insistencia en la formación de talento humano en el campo de la salud materno-infantil.
  1. Tratado Pandémico y Reglamento Sanitario Internacional: Perspectiva

El tratado pandémico fue uno de los temas más importantes de la AMS, ya que se tenía previsto tener consolidado el documento para dicho evento, objetivo que no fue logrado. Es de resaltar que por esta situación la gran mayoría de países manifestaron su acuerdo en la culminación del instrumento para una mejor preparación ante una posible futura pandemia y expresaron su voluntad para aportar en su construcción.

Por otro lado, se presentó un hecho de relevancia en la que los países miembros de la OMS presentes en la Asamblea aprobaron varias enmiendas del Reglamento Sanitario Internacional, entre las cuales se incluyó precisamente, culminar las negociaciones sobre el tratado pandémico de alcance global en el plazo máximo de un año.

Dada su relevancia y de seguimiento para Misión Salud, estos temas serán abordados en reseñas diferentes.

  1. Bibliografía

__________________________________________________

El contenido de este artículo está bajo la responsabilidad exclusiva de su(s) respectivo(s)(as) autores(as), por lo que sus contenidos no comprometen a Misión Salud.

Comparte esta entrada

Comments are closed.