Bogotá. 28 de abril de 2023
Por Manuel Machado
Subdirector de Misión Salud
Mensajes clave:
- El desabastecimiento de medicamentos ha causado discusiones y perspectivas desde ciertos actores, lo cierto es que la visión debe verse orientada al paciente, quien debe ser el foco de atención.
- Desde la farmacovigilancia y la atención farmacéutica, el desabastecimiento de medicamentos puede verse reflejada en reacciones adversas de tipo fallo terapéutico y resultados negativos asociados a la medicación de necesidad.
- Se insta al Gobierno, industria farmacéutica y al Invima a promover una agenda estructurada en el que se materialicen soluciones óptimas en pro de garantizar la disponibilidad de medicamentos y así salvaguardar la salud de las personas.
-
Introducción
El desabastecimiento de medicamentos ha sido tema de discusión en el ámbito nacional no solo por la falta de claridad sino por las consecuencias que puede traer para la salud de los pacientes. Aunque las explicaciones han sido diversas, los medicamentos que aparentemente están involucrados en la problemática, incluyen antigripales para niños, antidepresivos, algunos antibióticos, normoglicemiantes, anticancerosos, algunos analgésicos, anticoagulantes y diferentes productos de uso hospitalario (1).
Al respecto Para marzo de 2023, el Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud) publicó una nota aclaratoria en el que relacionaban las siguientes causas derivadas de mesas periódicas de trabajo (2):
- Aumento de demanda.
- Restricciones por marcas de medicamentos.
- Trámites ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).
- Problemas asociados por la adquisición de materias primas.
- Pérdida de interés por ciertos productos.
- Escasez de algunas marcas comerciales.
- Problemas entre fabricantes y distribuidores.
En el mismo reporte se indica que el Ministerio de Salud y el Invima continuarán en los procesos de seguimiento a la situación para garantizar la disponibilidad de medicamentos en el país. A su vez, dispuso de un sitio web para hacer seguimiento a la gestión.
Además, como medida adicional, el Ministerio sometió para comentarios la GUÍA DE INFORME OBLIGATORIO POR NO COMERCIALIZACIÓN TEMPORAL DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS FITOTERAPÉUTICOS. Misión Salud suscribió comentarios asociados a ejemplos específicos de casos de no comercialización, tiempos de publicación de las guías y medidas de contingencia (3).
A pesar de esta pronunciación, para abril de 2023 la Procuraduría General de la Nación pidió práctica de pruebas al Invima y al Ministerio con el fin de determinar las razones de la posible escasez de medicamentos en el país. Entre la información requerida se encuentra el número de solicitudes de registro sanitario, fechas en las que fueron realizadas, datos de las personas encargadas y estrategias para mitigar atrasos (4).
Independiente de cuáles sean las causas y la magnitud del problema de desabastecimiento de medicamentos, es necesario poner en perspectiva la situación sobre el paciente. Por lo mismo, se ofrece una reflexión sobre lo que un desabastecimiento podría traer para la salud pública vista desde la farmacovigilancia (FV) y la atención farmacéutica (AF).
-
¿Cómo es visto el desabastecimiento de medicamentos desde la FV y la AF?
la escasez de medicamentos se traduce en una falta de acceso y por ende, los pacientes no pueden iniciar y/o continuar sus tratamientos correspondientes. Esta situación tiene como consecuencia que no se logre curar o tratar la enfermedad que el paciente presenta.
Desde la FV el no cumplir la meta terapéutica se conoce como fallo terapéutico, la cual es clasificada como Reacción Adversa a la Medicación (RAM) tipo F y se pueden definir como:
La ausencia de respuesta terapéutica que podría estar ligada causalmente a una dosis prescrita muy baja; al no cumplimiento o a la reducción/descontinuación de una dosis reciente, y a interacciones o monitoreo inadecuado (5)
Desde los programas de AF, la escasez de medicamentos se traduce en lo que se conoce como Problema Relacionado con los Medicamentos (PRM) los cuales son definidos como
Aquellas situaciones que en el proceso de uso de medicamentos causan o pueden causar la aparición de un resultado negativo asociado a la medicación (6)
Así, los PRM son los causantes de los Resultados Negativos Asociados a la Medicación (RNM) que incluye dos clasificaciones: Necesidad y Efectividad. Bajo este marco conceptual, el que un paciente no consuma sus medicamentos se conoce como RNM de Necesidad.
Si se pone en contexto el problema de abastecimiento de medicamentos y su relación con las RAM tipo F o los RNM de necesidad, es evidente que los principales afectados serán los pacientes quienes son los consumidores finales de los medicamentos. Esto trae consecuencias fatales para la salud de las personas al no poder tratar sus patologías de base, empeorando o incluso comprometiendo la vida de las personas, así como un descenso en la calidad de vida.
De esta forma, llevar indicadores de fallo terapéutico y RNM, puede ser un insumo importante para la medición del impacto del desabastecimiento de medicamentos en la salud de las personas. Varias Instituciones de la salud, operadores logísticos y hospitales llevan cuenta de estos indicadores por lo que la información se encontraría disponible y podría ser segmentada diferenciándola de otros eventos.
-
Consideración Final
Aunque la reflexión anterior se centra sobre la asociación conceptual de las RAM tipo F y los RNM de necesidad con el problema de desabastecimiento, se insta a los diferentes actores relacionados con la cadena de suministro de medicamento, ya sea gobierno, industria farmacéutica y al Invima para que articulen una agenda en el que de manera estructurada opten por las soluciones necesarias en pro de la seguridad del paciente quien finalmente es el principal perjudicado. Misión Salud lo ha expresado en varias ocasiones haciendo tal llamado:
Por #DerechoALaSalud y #AutonomíaSanitaria, #EsImprescindible mecanismo de gestión de #AbastecimientoDeMedicamentos. Acción de Gobierno y cooperación intersectorial es urgente para afrontar este fenómeno de manera estructural.#FortalecimientoDeInvimahttps://t.co/PwS8aBnZ8x
— Misión Salud (@MisionSaludCo) April 17, 2023
-
Bibliografía
- (1) Báez J. ¿Por qué hay desabastecimiento de medicamentos en Colombia? https://caracol.com.co/2023/04/23/por-que-hay-desabastecimiento-de-medicamentos-en-colombia/ Fecha de consulta: 27 de abril de 2023.
- (2) Ministerio de Salud y Protección Social. MinSalud aclara situación de desabastecimiento de medicamentos. Nota de Prensa disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/MinSalud-aclara-situacion-de-desabastecimiento-de-medicamentos.aspx Fecha de consulta: 27 de abril de 2023.
- (3) Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA. Normatividad Interna. GUÍA DE INFORME OBLIGATORIO POR NO COMERCIALIZACIÓN TEMPORAL DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS FITOTERAPÉUTICOS https://www.invima.gov.co/normatividad-interna/ /document_library/CMKVmmc4XvpT/view/4400947 Fecha de consulta: 27 de abril de 2023
- (4) Betancourt J. Asuntos Legales. Ordenan práctica de pruebas al Invima y Minsalud por posible escasez de medicinas. Nota de Prensa disponible en: https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/ordenan-practica-de-pruebas-al-invima-y-minsalud-por-posible-escasez-de-medicinas-3599089 Fecha de consulta: 27 de abril de 2023
- (5) Ruiz-Garzón J, Calderón-Ospina G. Consideraciones acerca del reporte y la evaluación del fallo terapéutico en farmacovigilancia. Fac. Med. 2019 Vol. 67 No. 3: 287-92. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n3.65801
- (6) Trabajos Originales. Comité de consenso. Tercer consenso de Granada sobre problemas relacionados con medicamentos. Ars Pharm. 2007;48(1):5–17.
_____________________________________________________________
El contenido de este artículo está bajo la responsabilidad exclusiva de su(s) respectivo(s)(as) autores(as), por lo que sus contenidos no comprometen a Misión Salud.