Pandemia por COVID-19: un recuento de los hechos tres años después

Comparte esta entrada

Bogotá. 11 de marzo de 2023

Por César Huérfano

Químico Farmacéutico – Magíster en Farmacología y en Epidemiología Clínica

Una perspectiva desde los trabajadores sanitarios y los servicios farmacéuticos. Fue el 6 de marzo del 2020 la fecha en que se detectó el primer caso de COVID-19 en el país (1). Ese fue el punto de partida para el inicio de una de las mas grandes pruebas a las que se ha visto sometido el Sistema de Salud nacional. Sin embargo, a medida que el tiempo transcurre, todo lo vivido durante la pandemia se va olvidando.

Tres años después, es nuestro deber con las víctimas, preservar en la memoria todas los retos vividos y la manera en la que como sociedad y profesionales de la salud los afrontamos. Muy probablemente en nuestra generación no tengamos que afrontar de nuevo otra pandemia de la misma magnitud, pero nuestros nietos o bisnietos probablemente si lo deban hacer, por lo cual es fundamental recordar y registrar todo lo vivido.

De esta manera, las próximas generaciones tendrán la oportunidad de resolver de una mejor manera los retos que conllevan una pandemia a nivel global.

Es por eso que la presente nota se subdivide en varias secciones, cada una de ellas correspondientes a las diferentes etapas desde el inicio hasta la conclusión de la pandemia.

La incredulidad

Transcurría el mes de febrero de 2020 y veíamos a través de notas muy cortas en la sección internacional de los noticieros nacionales, que había un nuevo brote en China de una enfermedad respiratoria desconocida (2).

Para la mayoría de nosotros esto pasó desapercibido, era otra enfermedad respiratoria de origen en Asia como muchas otras anteriores (SARS, H1N1, entre otras).

Sin embargo, el primer punto de alerta para la población general fue cuando se decretó una cuarentena total para la región de Lombardia en Italia (con más de 16 millones de habitantes) y la cancelación total de vuelos comerciales entre Estados Unidos y Europa (3).

Posterior a ello, el punto que marcó el inicio del aislamiento preventivo y del temor general, fue cuando el domingo 15 de marzo en horas de la noche se decretó el cierre de Colegios y Universidades en Colombia.

Posteriormente vino el simulacro temporal decretado por la Señora Alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y desde ese punto inició una cuarentena general que se prologó por casi cuatro meses (4). Como profesionales de la Salud, al igual que la población general, sentíamos desconcierto y no sabíamos a qué nos enfrentábamos. Desde el Servicio Farmacéutico de varias IPS de alto nivel de complejidad, había un desconcierto sobre cuáles medicamentos se podrían necesitar, en qué cantidades y durante cuánto tiempo.

Eran los momentos en los que se publicaba diariamente información contradictoria, había autores que afirmaban tener resultados que indicaban la efectividad frente a la infección de COVID-19 de medicamentos como hidroxicloroquina, antirretrovirales usados en el tratamiento del VIH e incluso se llegó a afirmar que la solución de hipoclorito de sodio que usamos diariamente en nuestros hogares podría ser efectiva.

La expectativa

Cuando comenzaron a documentarse en la prensa los primeros fallecimientos por COVID-19, inició la alarma y el temor en la población general y en los profesionales de la salud. Un momento considerablemente critico fue el 11 de abril de 2020, día en que ocurrió el fallecimiento del Dr. Carlos Nieto, un hombre joven de tan solo 33 años y sin comorbilidades (5).

En ese instante, percibimos que el COVID-19 no era una noticia lejana que solo afectada gravemente a las personas de la tercera edad, sino que fue la primera vez en que los profesionales de la salud sentimos temor al saber que cualquiera de nosotros podía llegar a tener el mismo final del Dr. Carlos Nieto.

Alguno tuvimos que vivir la renuncia de una considerable parte de nuestro equipo de trabajo, y el hacer lo mismo fue una posibilidad que todos evaluamos algún momento.

Primer pico

La espera y la expectativa siguió aumentando en los meses de abril, mayo y junio porque si bien es cierto que los casos aumentaban, lo hacían de una manera muy moderada gracias a la cuarentena decretada a nivel nacional. En la opinión de la mayoría de los profesionales sanitarios, comenzó a volverse común la idea de que la pandemia se resolvería pronto.

Pero en septiembre del 2020, todo esto cambio, porque los casos comenzaron a aumentar de manera muy considerable y se alcanzó el primer pico de la pandemia.

Gracias a las restricciones en la movilidad en aeropuertos y carreteras, se logró aplanar la curva de contagios y la intensidad de ese primer pico no fue mayor.

A inicio del mes de noviembre, ante la disminución de casos a nivel nacional, se comenzó a abrir la libre circulación por carreteras. Y otra vez, de manera errada los trabajadores de la salud y la opinión general creímos que ya todo estaba por terminar.

Segundo pico

El diciembre de 2020 fue muy particular, después de tantos meses de pandemia, todos queríamos compartir con nuestra familias, ver de nuevo a nuestros padres, hermanos, primos y celebrar de nuevo que todo había terminado.

Este fue el primer error, incluso en los equipos de trabajo de profesionales sanitarios, relajamos medidas como el uso estricto del tapabocas N95 y el distanciamiento. De nuevo volvimos a compartir la típica natilla y buñuelos con nuestros compañeros. El resultado es por todos conocido, una explosión de casos a partir del puente de reyes del enero siguiente.

En muchas IPS las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) alcanzaron el 100% de su capacidad en solo cuestión de días (6), y desde los Servicios Farmacéuticos enfrentamos el desabastecimiento de medicamentos como propofol, fentanilo y vecuronio, entre otros.

Comenzamos también a tener un número importante de personas infectadas en nuestros equipos de trabajo, lo cual produjo que hiciéramos turnos dobles y trabajáramos sin parar los fines de semana para reemplazar a nuestros compañeros que estaban en aislamiento. Solo podemos guardar gratitud por el gran esfuerzo hecho por todos ellos. Fueron cuatro semanas muy difíciles, pero en febrero los casos comenzaron a disminuir y de igual manera las UCI del país bajaron su porcentaje de ocupación.

En el mismo mes, también contamos con la llegada de las primeras unidades de vacunas al país, y estas dos cosas nos hicieron pensar que el final de la pandemia por SARS-CoV-2 estaba cada vez más cerca (7).

Tercer pico

Para marzo de 2021 los casos diarios bajaron a mínimos que no se veían desde el 2020 y a comienzos de abril con la llegada de los días feriados de Semana Santa, muchas familias quisieron viajar de nuevo y reunirse para aliviar el esfuerzo que se había realizado durante las diferentes cuarentenas en los meses previos.

Al igual que la navidad del 2020, las reuniones sociales de estas fechas fueron un evento multiplicador de contagios, lo que genero el tercer y más grave pico de todos. Desde finales de abril de 2021 los casos diarios aumentaron de manera considerable, pero a diferencia del segundo pico, en esta ocasión el incremento era constante y acrecentaba su intensidad conforme avanzaban las semanas. De igual manera la ocupación de las UCI en el país llegó a niveles máximos, llegando a medidas extremas como trasladar pacientes en avión de una ciudad a otra para que pudieran recibir atención de manera oportuna.

Muchos pacientes desafortunadamente fallecieron esperando que una cama en UCI quedara libre.  En la segunda mitad de junio, los casos llegaron a su máximo (33.594 casos por día el 26 de junio de ese año), al igual que el número de muertes diarias (754 muertes en un solo día el 21 de junio) (8).

Al mismo ritmo que las camas en UCI y los ventiladores mecánicos se agotaban, también sucedía lo mismo con los medicamentos en general. En los dos primeros picos ya se había afrontado un desabastecimiento de medicamentos para producir la sedo analgesia (midazolam, propofol, etc.) y el relajamiento muscular (cisatracurio, vecuronio, rocuronio, etc.), de los pacientes que debían ser intubados y asistidos por un ventilador mecánico. Pero, una característica del tercer pico, fue que comenzaron a escasear otros medicamentos de primera necesidad como acetaminofén, albumina, antibióticos en general, omeprazol, lactato de Ringer y solución salina (5%), entre otros.

Desde los Servicios Farmacéuticos tuvimos que retomar los libros de texto de farmacología para poder definir segundas, terceras y hasta cuartas opciones terapéuticas. Como por ejemplo en el caso de los bloqueadores neuromusculares, recurrimos como última opción al uso de succinilcolina (9).

Después de esto los casos comenzaron a disminuir de manera gradual hasta llegar a un valle en septiembre de 2021 (10).

Haciendo un resumen a nivel general, desde las IPS y los servicios farmacéuticos podemos enunciar a continuación las estrategias que fueron acertadas y aquellas que no lo fueron:

Estrategias no efectivas

  • Utilizar de manera empírica medicamentos sin la adecuada evidencia clínica (a nivel de ensayos clínicos) para el tratamiento de una enfermedad infecciosa.
  • Exagerar en prácticas que producen agotamiento en la población general (lavar muy bien las prendas de vestir y el calzado siempre serán hábitos de buena higiene, pero estas prácticas se llevaron a un extremo en la pandemia).
  • Educar al público en general para que, en una emergencia sanitaria similar, por ningún motivo se celebren de manera presencial cumpleaños, bautizos, ceremonias religiosas, porque pueden convertirse en focos de contagio que lleven a que todos los miembros de una misma familia resulten infectados.

Estrategias exitosas

  • Las cuarentenas implementadas de manera oportuna pueden reducir la velocidad de contagios de manera considerable, para así dar tiempo a los sistemas de salud de que se preparen a nivel logístico de manera adecuada para enfrentar los diferentes picos que van a suceder.
  • Ventilación adecuada en espacios cerrados como oficinas, buses, metros y bancos, entre otros.
  • Campañas para educar a la población general sobre las ventajas de una vacunación oportuna y de esta manera disminuir las noticias falsas y el temor sobre reacciones adversas exageradas sobre las vacunas.

En conclusión, es nuestro deber con los compañeros, familiares y amigos que fallecieron durante la pandemia, recordar todo lo sucedido y asegurarnos que las generaciones futuras tengan acceso a esos registros para que no cometan nuestros mismos errores al inicio de la emergencia sanitaria y que repliquen y mejoren todas las estrategias que realmente fueron exitosas.

Bibliografía

  1. Ministerio de Salud Protección Social. Colombia confirma su primer caso de COVID-19. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-confirma-su-primer-caso-de-COVID-19.aspx. 2020.
  2. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Actualización Epidemiológica: Nuevo coronavirus (2019-nCoV) (5 febrero 2020). https://covid19-evidence.paho.org/handle/20.500.12663/419. 2020.
  3. Portafolio: Noticias economicas de Colombia y el Mundo. En cuarentena 11 ciudades de Italia por el coronavirus. https://www.portafolio.co/internacional/en-cuarentena-11-ciudades-de-italia-por-el-coronavirus-noticias-del-dia-538365. 2020.
  4. Alcaldía Mayor de Bogotá. Simulacro vital obligatorio en Bogotá: preguntas y respuesta. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/salud/coronavirus/simulacro-vital-en-bogota-preguntas-y-respuestas. 2023.
  5. ElTIEMPO. La historia que conmovió a Colombia: el primer médico muerto por covid. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/carlos-fabian-nieto-primer-medico-que-murio-por-covid-19-en-colombia-579948. 2020.
  6. Portafolio Noticias económicas de Colombia y el Mundo. El segundo pico de la pandemia en Colombia fue más mortal. https://www.portafolio.co/economia/coronavirus-en-colombia-el-segundo-pico-de-la-pandemia-en-colombia-fue-mas-mortal-548824. 2021.
  7. Revista Semana. Se cumple un año desde la llegada de las primeras vacunas COVID-19 a Colombia. https://colombia.as.com/colombia/2022/02/16/actualidad/1644980876_285166.html. 2021.
  8. Switch Chile. Ministerio de Salud constata descenso de tercer pico de pandemia en Colombia. https://www.swissinfo.ch/spa/coronavirus-colombia_ministerio-de-salud-constata-descenso-de-tercer-pico-de-pandemia-en-colombia/46774366. 2021.
  9. Bustamante R. Historia de los Bloqueadores Neuromusculares. Revista Chilena de Anestesia. 2017 Jun 1;46:116–30.
  10. BBC Mundo. Covid-19 en Sudamérica: lo que se sabe de la abrupta caída de casos de coronavirus en la región. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-58553895. 2021.
Comparte esta entrada

Comments are closed.