Bogotá. 18 de febrero de 2022
Por Daniel Sebastián Gutiérrez
Gestor de comunicaciones de Misión Salud
Misión Salud celebra veinte años (2002-2022) trabajando para la promoción y la defensa del derecho a la salud en los países de ingresos medios y bajos, con énfasis en Colombia y Latinoamérica. Dos décadas de gestiones técnico-políticas en favor del acceso a medicamentos y el fortalecimiento de la Industria Farmacéutica de Producción Nacional.
La mañana de un 7 de marzo de 2002 se creó la Fundación Misión Salud sin Barreras como una entidad privada sin ánimo de lucro cuyo objeto fue desde un principio, la promoción y protección del derecho fundamental a la salud y la vida del pueblo colombiano, mediante iniciativas orientadas a procurar el acceso universal y equitativo a medicamentos y tecnologías en salud de buena calidad y precios bajos.
Ya desde finales del siglo pasado, la iniciativa ciudadana bajo el nombre de “Misión ADPIC” se centró en los propósitos mencionados anteriormente y creó algunas de las condiciones que permitieron fundar a Misión Salud en 2002.
Fueron sus Fundadores Germán Holguín Zamorano (1936-2019) junto con cinco organizaciones de la Iglesia Católica: la Conferencia Episcopal de Colombia, el Secretariado Nacional de Pastoral Social de la Salud para Latinoamérica, el Arzobispado de Bogotá, la Orden Camiliana Ministros de los Enfermos y el Centro de Investigación en Educación Popular de la Compañía de Jesús (CINEP), en unión de un puñado de dirigentes cívicos interesados en contribuir a la solución del problema de la falta de acceso a medicamentos esenciales (1).
La historia de Misión Salud está estrechamente relacionada con Germán Holguín Zamorano, un exitoso abogado y empresario, quien a finales de la década de los noventa decidió dedicar su vida a la lucha por el acceso a medicamentos tras identificar y denominar a la carencia de medicamentos como el “mayor problema que enfrenta la humanidad” (2).
Creó Misión Salud logrando unir, en beneficio del país y de América Latina, a dos actores importantes, la iglesia católica colombiana a través de la Conferencia Episcopal y la Industria Farmacéutica. Además, tuvo la habilidad y el entusiasmo para juntar a las personas que estaban trabajando por el acceso a los medicamentos en el país y en Latinoamérica, en un frente común para enfrentar esta batalla mancomunadamente.
La Fundación tuvo desde un principio, misiones de beneficio social, entre las que está el investigar de manera permanente las barreras que impiden o dificultan el acceso a toda la población de los bienes y servicios de salud, en especial los medicamentos, y el abogar para que se expidan regulaciones, normas y se lleguen a acuerdos para superar esas barreras. Estimular el diálogo entre sectores público, privado, académico y científico, es otra misión fundacional, para lograr concertación con el mismo propósito de superar los obstáculos que impiden el derecho fundamental a la salud.
Desde el año 2003 y hasta el 2018, Misión Salud creó y gestionó el banco de medicamentos, una iniciativa para llevar medicamentos esenciales, insumos hospitalarios y otras tecnologías en salud a cerca de 40.000 personas en situación de pobreza extrema -en un 50% de manera permanente- a través de más de 200 instituciones que cuentan con programas de atención a poblaciones vulnerables (3).
Son tres las dimensiones que Misión Salud tiene para el cumplimiento de sus objetivos: la dimensión técnico-político-institucional, el Comité de Veeduría y Cooperación en Salud (CVCS) y la Alianza LAC Global por el Acceso a Medicamentos, frentes de los que se realizarán entregas en las siguientes ediciones del Boletín institucional conmemorando estos veinte años de trabajo continuo y el papel protagónico de la Fundación en escenarios de incidencia nacional e internacional.
A continuación presentamos el cuadernillo virtual con algunos de los hitos más importantes de la Fundación en conmemoración de sus veinte años:
__________________________________
El contenido de este artículo está bajo la responsabilidad exclusiva de su(s) respectivo(s)(as) autores(as), por lo que sus contenidos no comprometen a Misión Salud.
Referencias
- (1) ¿Quiénes somos? Tomado de: https://www.mision-salud.org/quienes-somos/fundacion-fundadores-y-cuerpo-directivo/. [Consultado el 18 de febrero de 2022].
- (2) El hombre que incomoda a las farmacéuticas. Tomado de: https://www.elespectador.com/salud/el-hombre-que-incomoda-a-las-farmaceuticas-article-516485/. [Consultado el 18 de febrero de 2022].
- (3) Holguín Zamorano, G., 2014. La Guerra Contra Los Medicamentos Genéricos, Un Crimen Silencioso. 1st ed. Bogotá, Colombia: Aguilar, p.15. Consultado el 16 de septiembre de 2020. ISBN: 978-958-758-763-0