Durante el 1er semestre de 2019, la tradicional Cátedra Manuel Ancízar de la Universidad Nacional de Colombia se ocupó de las “verdades incómodas en la salud pública“. Esta cátedra responde a la responsabilidad de la Universidad (sede Bogotá) con la comunidad universitaria, profesional y docente de la ciudad de Bogotá. Se dicta desde 1994 y obedece a los postulados de calidad, interdisciplinariedad, vínculo entre investigación y docencia, rigor académico y apertura a distintas perspectivas de análisis sobre problemas de reconocido interés para las diferentes áreas en que se desenvuelve la actividad universitaria.
En su versión 2019-I la Cátedra hace parte de las actividades del Centro de Pensamiento Información, medicamentos y poder, del departamento de Farmacia en la Facultad de Ciencias, coordinado por la profesora Claudia Vacca y tiene como objetivo “visibilizar y desarrollar las reflexiones conceptuales y estratégicas que están moviendo la frontera desde varias disciplinas y que evidencian las contradicciones entre los objetivos del Estado y los del mercado y sus efectos sobre las políticas públicas de salud global.” según el sitio web del Centro de Pensamiento, “el tema que atraviesa todas las temáticas y sesiones de éste curso es la tensión entre el Estado y el mercado y las múltiples formas en las que esta tensión se manifiesta”.
Como parte de la programación Misión Salud fue invitada a participar en la sesión 8 de la cátedra para hablar del rol de la sociedad civil frente a la crisis de la evidencia en el escenario de los medicamentos. Nuestra subdirectora Andrea Carolina Reyes Rojas analizó la temática en el marco del caso de los medicamentos biosimilares y su ingreso al mercado colombiano.
A continuación dejamos el video y la presentación realizada:
Presentación ACRR en Cátedra Manuel Ancízar 2019-I