En comunicación del 22 de mayo enviamos junto con la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), el Centro de Información de Medicamentos de la Universidad Nacional de Colombia (CIMUN), la fundación IFARMA y el Observatorio del Medicamento de la Federación Médica Colombiana (OBSERVAMED), a través del Comité de Veeduría y Cooperación en Salud (CVCS), una comunicación al Ministerio de Salud de Colombia en la que como actores de la sociedad civil colombiana solicitamos a la delegación del país en la Asamblea Mundial de la Salud No. 70 (AMS70), que se realizó en Ginebra (Suiza) entre el 22 y el 31 de mayo de este año, una participación activa en aquellos puntos del orden del día en los que directa o indirectamente se abordara el problema de acceso a medicamentos derivado de los abusos cometidos bajo el amparo del actual modelo de fomento de la investigación y el desarrollo en salud, basado en la expectativa del inventor de patentar su invención y cobrar por los frutos de la misma altos precios de monopolio.
Los siguientes fueron los puntos de la agenda de la asamblea que desde nuestra perspectiva eran cruciales en el ejercicio del derecho a la salud y el acceso a los medicamentos. Cada uno de ellos está enlazado a su correspondiente post descriptivo de lo que sucedió en la discusión en la AMS70:
- 13.3. La escasez mundial de medicamentos y vacunas y el acceso a ellos
- 13.4. Evaluación y examen de la estrategia mundial y plan de acción sobre salud pública, innovación y propiedad intelectual
- 13.5. Seguimiento del informe del Grupo consultivo de expertos en investigación y desarrollo: financiación y coordinación
- 15.6. Prevención y control del cáncer en el contexto de un enfoque integrado