El 9 de Febrero de 2017, Misión Salud, junto con nuestras aliadas Karisma e Ifarma presentamos una vez más a la Oficina de Comercio de los Estados Unidos (USTR) nuestros comentarios sobre el proceso Special 301, esta vez con miras al reporte que publicarán este año.
El USTR presenta al proceso Special 301 como una revisión anual “para identificar países que niegan una adecuada y efectiva protección de los derechos de propiedad intelectual o niegan un justo y equitativo acceso al mercado a personas provenientes de EE.UU, quienes se apoyan en la protección de la propiedad intelectual”. No obstante, como lo hemos dicho al USTR, al Gobierno Colombiano y a ustedes en ocasiones pasadas, consideramos que el 301 es un instrumento ilegítimo de presión comercial, que va en contra vía de lo acordado al interior de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y que, a demás, empuja erradamente a los países a priorizar una protección de la propiedad intelectual por encima de los derechos humanos fundamentales.
Nuestros comentarios de este año se centran en:
- Insistir una vez más sobre la ilegitimidad de este instrumento para presionar a los países con respecto a la implementación de materias propias del foro de la OMC.
- Indicar por qué en materia de medicamentos y derechos de autor Colombia no ha infringido sus compromisos comerciales y, aún más, debería ir más allá en la protección de los intereses públicos por encima de los intereses privados de lucro.
En lo que se refiere a Propiedad Intelectual y acceso a medicamentos enfocamos nuestros comentarios en:
- La importancia de que todos los actores, incuido Estados Unidos, actualicen su visión sobre los retos actuales en salud en el mundo y la manera en que son agravados por el actual modelo de propiedad intelectual.
- El mandato que tienen los países tanto de utilizar las licencias obligatorias como de apoyar a sus pares en este ejercicio, esto de cara a la indebida participación de oficiales de EE.UU. en el proceso de solicitud de declaración de interés público para el imatinib con fines de licencia obligatoria.
- La necesidad que hay de apoyar las iniciativas de países como Colombia de incentivar la capacidad local de producción de medicamentos como estrategia para promover el acceso a medicamentos.
- La importancia desde el punto de vista de salud pública de reglamentar expeditamente el artículo de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo que introduce la participación del Ministerio de Salud en el análisis de solicitudes de patentes.
En este link pueden monitorear el avance de este proceso al interior del USTR:
Al igual que en años pasados, con el fin de hacer un llamado al rechazo oficial a este mecanismo de presión y que el Gobierno Nacional no presente explicaciones sobre medidas tomadas en ejercicio de la soberanía nacional a favor del bienestar del publo colombiano, el 23 de febrero enviamos al Gobierno colombiano nuestras reflexiones:
En los comentarios publicados en la página del USTR no encontramos ninguno remitido por el Gobierno Colombiano. Veremos qué nos traerá el Special 301 de este año, cuya publicación se espera a finales de abril.
Actualización
El Reporte 301 de 2017 fue publicado en abril y se encuentra disponible a continuación
Te invitamos también a ver los comentarios que enviamos al USTR y al Gobierno colombiano en el 2016 y en el 2014 y 2015.
2014 y 2015 |
2016 |